Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
San Vicente. Creu coberta en la calle San Vicente de Valencia. Juanjo Monzó

El mensaje de las cruces de Valencia

Doce hitos caracterizan las principales entradas a la ciudad desde el siglo XIV con una doble función: religiosa y para informar a los viajeros | Las teorías sobre el origen trasladan esta simbología hasta la época de Jaime I y la vinculan a la piedad cristiana

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 19 de noviembre 2019

Cuando se sale o se entra en Valencia por cualquier dirección es fácil encontrarse con una cruz. A veces están en la mediana de la autovía o en el centro de la calle. Otras se sitúan más apartadas, pero siempre visibles. Algunas de ellas son más fácilmente distinguibles porque se encuentran cubiertas con un templete. Los tamaños oscilan. Ahora son poco más que un motivo ornamental que bien puede pasar desapercibido. Pero en su momento tuvieron su importancia.

Publicidad

Estas cruces marcaban los lindes del municipio y tenían, además, una función religiosa. Aunque su origen no está claro. Hay quien las retrotrae al periodo inmediatamente posterior a la reconquista de la ciudad cuando Jaime I quiso repartir el territorio entre sus caballeros y las utilizó para delimitar las donaciones.

Otros vinculan su origen a la costumbre que existía en la antigua Corona de Aragón de elevar estas cruces en recuerdo de algunas fechas o como muestra de piedad cristiana. Se solían levantar junto a los caminos y buscaban remover los sentimientos religiosos del viajero.

La cruz del Camino Real de Barcelona data de 1372 y es de estilo gótico florido

Las cruces más antiguas de Valencia datan del siglo XIV, aunque los investigadores no descartan que hubieran sustituido a otras más antiguas o toscas que datarían de la Reconquista.

Otra de las teorías que se aducen es que estos hitos pudieran haberse erigido en puntos donde la tradición aseguraba que se había producido un milagro.

A la hora de emplazar alguna de estas cruces se tenía en cuenta su visualización. Y con ello también se pretendía marcar el camino a los viajeros, especialmente durante los momentos más complicados, como cuando se producían inundaciones o durante las noches del invierno.

Publicidad

Las cruces

  • Creu Coberta. . Se encuentra en el antiguo camino de Xàtiva. Actualmente está en la calle San Vicente de Valencia.

  • Camino Real de Barcelona. Se construyó en piedra entre 1372 y 1371, de estilo gótico florido.

  • Cruz de Mislata. Se encuentra en el antiguo camino real a Madrid que discurría por la Sierra de las Cabrillas.

  • Camino de Aragón. Se localiza actualmente en la calle Nicasio Benlloch y marcaba el antiguo camino de Llíria.

  • Cortes Valencianas. Data de mediados de la década de los sesenta del siglo pasado.

Creu Coberta

Una de las más conocidas es la Creu Coberta que se levanta en la calle San Vicente en el antiguo camino a Xàtiva, una de las ciudades más importante del antiguo Reino de Valencia. El templete se construyó a fines del siglo XIV de autor desconocido, aunque fue remozada en el primer tercio del XV.

La estructura está formada por un templete asentado sobre cuatro pilares de forma octogonal que cubre la cruz. Está realizada sobre piedra tallada y, por un lado, contiene la representación de un Cristo Crucificado situado entre san Juan Evangelista y la Virgen. Por la otra cara muestra a Dios padre con dos figuras orantes a sus pies.

Publicidad

El interior del templete fue policromado originalmente por Nicolás Terol. Está cubierto con tejas azules y rojas brillantes. En la parte interior se encuentran unas columnillas en las que aparecen los escudos de la ciudad con corona y laurel.

La cruz del Camino Real de Barcelona se alza en la salida hacia Sagunto. Es la primera que se construyó de piedra entre 1372 y 1373 y es de estilo gótico florido. En la actualidad se encuentra ubicada en el término de Almàssera.

Publicidad

Las obras de mayor calado que se han realizado tras su construcción se acometieron en 1942 para elevarla con tres escalones. De estos, únicamente el superior se encuentra en el diseño original. Además, en la reforma también se acometió la restauración de los pilares a los que se añadieron varios sillares para levantar el templete, según datos del blog jdiezarnal.

Mislata. La cruz se encuentra protegida por un templete. J. Monzó

Por uno de los lados tiene a un Cristo crucificado rodeado por imágenes de ángeles y santos entre una abundante vegetación. En la parte opuesta, se encuentra una imagen de la Virgen. Se asienta sobre un capitel octogonal que sus caras están cubiertas por representaciones de distintas escenas de la Biblia.

Publicidad

Otra de las cruces más representativas de Valencia se encuentra en el antiguo Camino Real de Madrid que discurría por la Sierra de las Cabrillas. Se alza en el término de Mislata y data también de fines del siglo XIV. Las investigaciones apuntan a que se construyó en 1381. Los armazones de madera datan, en cambio, de 1433 y fueron realizados por el conocido maestro Juan Poyo.

En la calle Nicasio Benlloch se alza la cruz conocida como del Camino de Aragón o del Antiguo Camino de Llíria. Aunque actualmente no se encuentra en su ubicación original. Parece ser que se construyó originalmente en el camino conocido como el del Molino de la Marquesa.

Noticia Patrocinada

Parece ser que esta cruz ha sido reconstruida en varias ocasiones. Data del segundo tercio del siglo XV y ya en 1535 tuvo que sufrir una reforma. Ahora se alza sobre un podio formado por un grada y una base que tiene forma octogonal y en la que figuran escudos de Valencia. En el capitel se encuentran esculpidas imágenes de santos. En la cruz propiamente dicha se puede distinguir a un Jesús crucificado. Como nota significativa, en los cuatro extremos del madero figuran representaciones de los cuatro animales que simbolizan a los evangelistas: el buey (Lucas), águila (Juan), león (Marcos) y un ángel (Mateo).

Llíria. Creu Camí Fondo de Benicalap. J. Monzó

Cortes Valencianas

Pero hay más, hasta una docena. En la avenida de las Cortes Valencianas se alza la cruz construida por Nassio Bayarri en 1966.

Publicidad

En la avenida del Puerto se encuentra la conocida como cruz del camino del mar. Tampoco se ubica en el lugar en el que originalmente fue construida. Ha sido trasladada en varias ocasiones según las necesidades de la ordenación urbanística de la zona.

En su origen era de trazado gótico, pero ha desaparecido la cruz de piedra sustituida por una de hierro. Sí que se conserva, aunque en mal estado, el pedestal que tiene forma octogonal. Inicialmente estaba cubierta, aunque esta ya no se encuentra en el plano del padre Tosca.

Publicidad

La cruz de piedra fue sustituida por otra de hierro a principios del siglo XVIII y a fines de esa centuria fue retirada de su emplazamiento original por el nuevo trazado del camino del Grao.

Otra de las cruces está en Pinedo. Fue una de las primeras erigidas y se encuentra entre la serie de las que se alzaban en el litoral para indicar el camino cuando estos desaparecían como consecuencia de inundaciones o temporales. La imagen se alza sobre una base que está conformada por cuatro gradas. La columna tiene forma octogonal y en el capitel se encuentran cuatro escudos de la ciudad.

Benimàmet, Benifaraig y Massarojos

Tres cruces distintas se alzan en estos términos. La de Benicalap se encuentra en el camino viejo de Paterna. Está totalmente reconstruida y en una plaza urbanizada y peatonal.

Existe otra en Benifaraig, pero la que existe ahora no es la original, aunque se tiene localizada una desde antiguo. Fue reconstruida tras la Guerra Civil.

Massarojos tiene su propia cruz junto a la estación del metro. La cruz se levantó también en 1939 en sustitución de otra que fue destruida en la guerra.

La cruz original se ha perdido y la que ahora se puede divisar es una reproducción realizada en 1995 por el escultor Jesús Castelló. Por un lado se encuentra la imagen de Cristo crucificado y en el reverso se representa a la Virgen María.

Publicidad

En la salida de la Pista de Silla se localiza la cruz realizada a mediados de la década de lo sesenta del siglo pasado por Antonio Sacramento. Se alza sobre un pedestal en la mediana de la autovía. Es abstracta e inicialmente se realizó en hierro patinado en oro. En la base tiene una esfera de piedra con el escudo de la ciudad, según resalta en el blog jdiezarnal.

También en la autovía a Barcelona se levanta otra cruz de término. Fue erigida a mediados de la década de los sesenta del pasado siglo. Es obra de José Gonzalvo Vives, como señala jdiezarnal. Sin llegar a ser plenamente abstracta presenta una cruz con crucificado. El basamento de piedra es obra del escultor Román Giménez. Esta obra tiene una plancha vertical adornada con un escudo de Valencia. Un ángel indica que ya se ha llegado a Valencia.

Publicidad

Noticia Relacionada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad