![Los deberes de la movilidad para 2024](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/01/newspaint-1701449275586-1200x840-Rhgc7MbScgDuz5TADyTZl5J-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los deberes de la movilidad para 2024](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/01/newspaint-1701449275586-1200x840-Rhgc7MbScgDuz5TADyTZl5J-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con 2024 a un paso, es el momento de repasar qué tiene pendiente el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia de cara al año que viene en una materia tan sensible como la movilidad. Con la reapertura de la calle Colón al tráfico desde Porta de la Mar el próximo 12 de diciembre y los cambios en el Área de Prioridad Residencial (APR), el concejal Jesús Carbonell ha solucionado algunos de los problemas más acuciantes. Pero el trabajo no está terminado.
Un repaso por las manifestaciones públicas de los concejalesy de la alcaldesa, así como por el programa electoral del PP, evidencia que queda cosas por hacer. No pocas y, por supuesto, no poco importantes. Algunas de ellas podrían implicar cambios claves, como la remodelación de la avenida Ausiàs March o las modificaciones en el proyecto de la plaza del Ayuntamiento, mientras que otras afectan al día a día de miles de vecinos, como las relacionadas con patinetes eléctricos o con carriles bici. Todas ellas quedarán pendientes, salvo sorpresa de última hora, para 2024. Ya saben que Roma no se construyó en un día.
Noticias relacionadas
Álex Serrano López
El PP tiene pendiente revisar, que no revertir (aunque los verbos se parezcan), alguos carriles bici que durante la campaña ya dijeron que podían ser peligrosos. Hablan de los de Reino de Valencia y grandes vías. De hecho, el concejal delegado, Jesús Carbonell, ha pedido informes sobre ambos viales. Cuando disponga de ellos decidirá si los revierte o no, pero lo cierto es que el mismo Carbonell ha dicho en varias ocasiones que para actuar, por ejemplo, en el de Reino de Valencia no necesita un documento que le diga que no es adecuado porque ya se generan importantes atascos en la avenida, donde se ha llegado a ver vehículos de emergencia que tienen que circular por el carril bici para evitar el atasco. Es la principal avenida que une la marginal derecha del río con la calle Ruzafa y la plaza de toros.
El Ayuntamiento también quiere darle una vuelta a las zonas de aparcamiento reservado para residentes, las conocidas como zona naranja y zona verde, instaladas por el momento en barrios como la Roqueta, el Carmen o Ruzafa. De hecho, en elecciones comentaron que iban a quitar las franjas de mediodía y de 19 a 20 horas como de pago obligatorio, y lo hicieron, pero no han hecho nada con la eliminación de zona azul. La zona verde es solo para residentes mientras que la naranja es preferiblemente para vecinos: cuesta el doble que la azul. Aunque al principio hubo mucho enfado sobre todo en Ruzafa, lo cierto es que los vecinos han pedido masivamente las tarjetas y ya cuesta encontrar incluso plazas naranja en el barrio. El anterior equipo de gobierno quería ampliar esta modalidad de aparcamiento regulado a Benimaclet, entre otros barrios.
Carbonell tiene también que decidir qué hace con el aparcamiento de Juan de Vilarrasa, en el conocido como barrio de Velluters. Los residentes de la zona quieren que quede únicamente para vecinos, pero el Ayuntamiento se inclina más por unirlo al del Mercado Central. El aparcamiento se cerró en 2020 y cuando haya que reabrirlo tocará hacer obras, pero la intención del equipo de gobierno es rehabilitarlo y ponerlo en funcionamiento para ganar plazas de estacionamiento en una zona muy céntrica y así, esperan, reducir el tráfico oportunista por Ciutat Vella así como atraer clientes al mercado y los comercios del entorno del barrio de Sant Francesc.
Desde la campaña, Catalá ha dicho en varias ocasiones que quiere sentarse con los arquitectos ganadores del concurso de ideas de la reforma de la plaza del Ayuntamiento y plantearles las dudas que tiene al respecto, sobre todo relacionadas con si los árboles que contempla Re-natura, el proyecto de Miguel del Rey, tapan la visión de la mascletà en la conocida como 'catedral de la pólvora'. Con todo, esa reunión aún no se ha celebrado. Todo parece indicar que quedará pendiente para 2024.
Aunque Carbonell se implica por obligar a los conductores de patinetes eléctricos a llevar casco y chaleco, lo cierto es que no ha modificado la ordenanza. En la mesa de movilidad del pasado lunes dejó caer que lo hará, pero mientras tanto, los accidentes con patinetes eléctricos no dejan de subir en Valencia. Hasta agosto de este año, se habían registrado un 19% más siniestros con este tipo de vehículos, casi dos al día.
También tendrá que decidir en 2024 el PP qué hace con la avenida Ausiàs March. Ni PSPV y Compromís se ponían de acuerdo, con los del exalcalde dubitativos de intervenir en una avenida por la que cada día pasan más de 100.000 coches. La entrada desde el sur es una de las más concurridas de la ciudad, y el gobierno del Rialto quería reducir carriles e instalar una mediana ajardinada, así como retirar las pasarelas, en una medida similar a la que llevó a cabo en la avenida del Cid. El proyecto no está licitado, por lo que el PP tiene más tiempo para decidir si quiere intervenir en la salida por la pista de Silla, que registra, pese a tener hasta cinco carriles por sentido, importantes atascos en cada operación salida (y casi cada tarde).
En campaña, Catalá y el ahora presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, presentaron la propuesta de alargar la línea 10 de Metrovalencia hasta el norte de la ciudad, en concreto hasta los barrios de Orriols, Benicalap, Ciudad Fallera y Torrefiel. Esa parte de Valencia no dispone de metro ni de tranvía. Sin embargo, para hacerlo habría que pasar por el centro de la ciudad, cuyo subsuelo está lleno de restos arqueológicos. De hecho, la intención es incluso unir la línea 10 con el Mercado Central. El ambicioso proyecto de llevar el trayecto que une ahora la calle Alicante con Nazaret hasta el norte de Valencia está en dique seco, aunque en verano Mazón y Catalá hablaron del tema en una reunión celebrada en agosto. No sería de extrañar que se pusiera encima de la mesa de nuevo en 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.