La ciudad de Valencia registró el pasado año un total de 53.358 infracciones penales, es decir, delitos. De esta manera se consolida la mala previsión conocida con los datos del tercer trimestre, cuando se produjo el peor dato de delincuencia en una décadas ... , siempre según la estadística del Ministerio del Interior. El pasado ejercicio supone la peor cifra con el actual gobierno municipal de Compromís y PSPV, en realidad desde que el Gobierno publica esta estadística trimestral.
Publicidad
El balance supone una media de 146 infracciones penales al día, delitos de todo tipo donde el aumento es la nota general salvo excepciones. Así, se ha producido un descenso en los secuestros (de dos a uno) y el apartado que aparece como tráfico de drogas, de 317 a 275 casos.
El resto se dispara prácticamente en todas las categorías, desde los hurtos hasta los delitos contra la libertad sexual. El incremento ya produjo una agria polémica entre los grupos de la oposición y el gobierno en el Ayuntamiento hace meses, al destacar los primeros la inseguridad ciudadana en Valencia.
Eso ocurrió este lunes al poco de conocerse que el ministerio había publicado el último balance. La portavoz del grupo popular en el Consistorio, María José Catalá, al destacar que Valencia cierra el año siendo «líder de delincuencia con un crecimiento del 36,3%», a tenor de los datos ofrecidos por el Gobierno. «Valencia es de las grandes ciudades donde más crece la inseguridad ciudadana. Ha crecido más del doble que Zaragoza, Madrid, Málaga o Barcelona», denunció Catalá, quien mostró «su preocupación de esta escalada imparable».
Publicidad
Noticia Relacionada
Los robos con fuerza en domicilio aumentan un 51%, los hurtos un 62% y las reyertas un 46% en el cuarto trimestre del año. «Frente al crecimiento del 16% de la Comunitat o del 10,8% del total nacional, en la ciudad el crecimiento es del 36,3%», aseguró la edil.
En su opinión, estos hechos demuestran la «inacción de Ribó y de todo su equipo que no han sabido cómo afrontar el problema de inseguridad que vive esta ciudad», para anticipar que en el pleno de esta semana interpelará al alcalde sobre la inseguridad ciudadana.
Publicidad
El concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, hizo una lectura más optimista de los datos del ministerio. Reiteró que Valencia es una «ciudad segura», al señalar que tanto los robos con fuerza en domicilios y establecimientos como el tráfico de drogas o las sustracciones de vehículos marcan uno de sus registros más bajos de los últimos cinco años.
Noticia Relacionada
Destacó que se trata de tipologías delictivas en las que la Policia Local «por su ámbito competencial tiene una mayor implicación. Concretamente, los robos con fuerza han caído un 16.4%, las sustracciones de vehículos un 24,2% y el tráfico de drogas un 11,3%.
Publicidad
«Los datos del ministerio lo que vienen a corroborar es que las cifras de delitos que afectan a la seguridad ciudadana en la ciudad permanecen prácticamente iguales que en 2018 y 2019 incrementándose como venía sucediendo otros delitos donde se encuentran fraudes cibernéticos y una tipología que no impactan contra la seguridad ciudadana», señaló.
Noticia Relacionada
Donde más han subido los delitos son en aquellos que no tiene competencia la Policía Local, reiteró en la lectura que hizo de la estadística, especialmente en el apartado «Resto de infracciones penales» con un aumento del 18,2%, donde se incluyen delitos por ejemplo las estafas por internet. Señaló que gran parte de este incremento es a consecuencia del auge que ha experimentado el comercio online y otros ciberdelitos.
Publicidad
También han aumentado los delitos contra la libertad sexual, agresiones sexuales, donde se ha incrementado la tendencia como el resto de ciudades de España. «Nos preocupa; esto merece una seria reflexión y un análisis sereno y sensato para abordar las medidas que creemos son necesarias».
En la misma línea, la delegada del Gobierno, Gloria Calero, destacó que los delitos han bajado en la Comunitat, pese a que la estadística muestra un incremento del 16% al pasar de 193.222 a 225.337 casos en el último año. Señaló que «la Comunitat es cada vez un territorio más seguro, con la segunda tasa de criminalidad más baja de toda la serie histórica: 44,5 infracciones penales por cada mil habitantes». Sí que admitió una subida de un 43,1% en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual y 33,2% en cuanto a los hurtos.
Noticia Patrocinada
Noticia Relacionada
El pasado año ha sido más que complicado en Valencia en cuanto a la inseguridad ciudadana, lo que avalan estas cifras gubernamentales. Los casos de Orriols y la Malvarrosa, con manifestaciones vecinales por este motivo, son ejemplos claros, hasta el punto de que en ambos casos el gobierno municipal ha decidido mantener abierta una comunicación permanente con las plataformas vecinales, a través de reuniones periódicas.
La comparación con el pasado año es hasta cierto punto injusta debido al confinamiento domiciliario y las restricciones sufridas por la pandemia del Covid-19. De ahí que el aumento de 39.153 a 53.358 infracciones penales se engañoso, por lo que la relevancia se encuentra en lo que ocurrió durante los años anteriores, donde no se superaban los 50.000 casos en ningún ejercicio.
Publicidad
También hubo reacción por parte del portavoz de Ciudadanos en el Consistorio, Fernando Giner, quien alertó de que Valencia se mantiene como la segunda gran ciudad española con más delincuencia, según los datos del balance de criminalidad. El edil denunció que el cap i casal sólo «está por detrás de la Barcelona de Ada Colau«.
Para Giner estos son «los números de la vergüenza de Ribó. El alcalde no puede seguir negando ni un segundo más que en Valencia hay un grave problema de seguridad. Los datos no mienten, los delitos cada 100.000 habitantes alcanzan la cifra de 6.668, sólo superados por los 7.756 de Barcelona«.
Publicidad
Otros sucesos
Juan Antonio Marrahí
Según los datos que extrajo el edil de la estadística del Gobierno, «Madrid incluso está por detrás de Valencia, con 6.082 delitos cada 100.000 habitantes. Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga, entre otras ciudades importantes en número de población, hoy por hoy, son mucho más seguras.
Ante estos negativos datos, el portavoz del partido naranja manifestó que «cuando Ribó habla de seguridad se justifica en que, en 2020 se estaba dando el confinamiento generalizado por Covid-19, pero en todas las ciudades se dio lo mismo».
Publicidad
Por otra parte, Giner censuró que «el alcalde niega continuamente la inseguridad, el mismo relato que mantiene el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano. Esas actitudes negacionistas no son positivas para poner soluciones al problema». La solución, según Giner, pasa por incrementar la plantilla de Policía Local hasta crecer en 500 agentes para finales de 2023.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.