Los restos hallados del monumento. Ayuntamiento

Descubren nuevos restos del antiguo monumento a Sorolla en San Isidro

El Ayuntamiento localiza piezas de granito en un solar de Ferrocarrils de la Generalitat

Isabel Domingo

Valencia

Sábado, 4 de mayo 2024, 13:39

El viejo cauce del Turia, el antiguo matadero de Borbotó, el cementerio viejo de Paiporta y, ahora, un depósito de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV). Son los lugares en los que han aparecido diversas piezas relacionadas con el monumento que tenía dedicado Joaquín Sorolla ... en la playa del Cabanyal y que fue un encargo del Ayuntamiento de Valencia en 1925 al arquitecto Francisco Mora aunque vio la luz en 1933.

Publicidad

Las nuevas piezas han sido encontradas en el solar de FGV en el barrio de San Isidro, donde el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM) ha descubierto una gran cantidad de restos hasta la fecha no identificados, todos ellos de granito y relacionados con el conjunto monumental dedicado a Joaquín Sorolla, según ha informado este sábado el Ayuntamiento.

Para el concejal de Patrimonio, José Luis Moreno, «este reciente hallazgo dota, sin lugar a dudas, de muchos argumentos para la posible 'anastilosis' o reconstrucción del antiguo monumento a Sorolla en su emplazamiento original, la playa del Cabanyal, a partir de las piezas originarias que se conservan del mismo». Tal y como ha recordado el edil, «se trata de una destacada iniciativa en la que trabaja en estos momentos el actual equipo de gobierno municipal».

En el antiguo monumento a Sorolla se utilizó la práctica totalidad de los elementos arquitectónicos de la fachada neoclásica de la Fábrica y Escuela de Platería de Martínez de Madrid, que en 1918 el propio Sorolla había adquirido con destino al palacio que proyectaba construir el Círculo de Bellas Artes de Valencia.

Publicidad

La relación de los artistas valencianos con el edificio no era nueva, pues se remonta a los años 70 del siglo XIX, cuando el edificio de Platerías y sus salones eran conocidos como los salones del señor Bosch, un importante lugar de encuentro de pintores y escultores y donde no podían faltar los principales artistas valencianos del momento. Años después, fue amigo de Joaquín Sorolla y de Mariano Benlliure, a quienes ayudó a instalarse en la capital de España.

Aunque estos elementos arquitectónicos, actualmente dispersos, no gozan de ningún tipo de protección patrimonial, representan «un indudable valor emocional, al evocar la figura del ilustre pintor valenciano y la memoria colectiva de todos aquellos valencianos que llegaron a conocer en vida el citado monumento», ha señalado el Consistorio en un comunicado.

Publicidad

Las primeras noticias sobre la presencia de restos del monumento se remontan al año 2021, cuando el Círculo por la Defensa del Patrimonio Cultural, la Fundación Goerlich y el fotógrafo Tono Giménez dieron a conocer que en determinados enclaves de Valencia (en concreto, en l'Escorxador de Borbotó y en el depósito de Sant Isidre) y de Paiporta (en el cementerio viejo) había varias columnas de granito y restos arqueológicos que podían proceder del antiguo monumento al pintor.

Poco tiempo después, en 2022, se identificarían nuevos vestigios en el Jardín del Turia, a la altura del Palacio del Temple, que podrían corresponderse con las basas de la columnata del monumento, sumados a los descubiertos. Todos estos restos fueron corroborados por el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal, quien confirmó su origen y ha procedido al estudio de los distintos elementos conservados.

Publicidad

Pilares y piezas semicirculares

Las últimas muestras que faltaban por extraer eran las de aquellos pocos elementos que se sabía que se encontraban almacenados en el depósito de San Isidro, un antiguo solar situado junto al antiguo apeadero, entre la antigua vía del ferrocarril que unía Valencia y Castelló, en la Ribera Alta, y el antiguo tramo proyectado del camino de Tres Creus.

«Sorprendentemente, la visita prevista para la recogida de muestras deparó al equipo técnico una gran sorpresa, y como si del hallazgo de un tesoro se tratara, vio cómo delante de sus ojos y tras una primera limpieza, apareció gran parte de los elementos arquitectónicos que formaban parte de la plataforma del antiguo monumento a Sorolla, desmantelada en torno al año 1975, casi dos décadas después de la fatal riada de 1957», detalla el Ayuntamiento.

Publicidad

Allí estaban la práctica totalidad de los pilares de orden dórico, al menos cuatro, que en su momento integraban el ático de la fachada del edificio de Platería Martínez sobre el que se levantó el grupo escultórico de Minerva coronando las Artes. También fueron localizadas las más de veinte piezas semicirculares de granito de tipología diversa, tanto almohadilladas como lisas, que formaron parte en su día de unos depósitos de agua, denominados arcas cambijas, construidos por Ventura Rodríguez entre 1776 y 1785 para las fuentes del Prado (fuentes de Apolo y de la Alcachofa), que flanqueaban y que fueron incorporadas años después a la fachada de la Fábrica de la Platería de Martínez, erigida en 1792 por Francisco de Rivas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad