Pablo Alcaraz
Valencia
Miércoles, 1 de mayo 2024, 01:26
Abril negro para la conservación del patrimonio valenciano. La asociación Hispania Nostra ha incluido en su Lista Roja del Patrimonio a los Docks comerciales de La Marina de Valencia. Con la incorporación de los almacenes portuarios de mercancías, ya son 26 los ... elementos patrimoniales valencianos presentes en el listado. De hecho, este último mes de abril ha sido especialmente duro en lo que se refiere al abandono de estos monumentos puesto que también se han alistado las Naves de Guatla de La Zaidía y el Monasterio de San José y Santa Teresa de Ciutat Vella, este último declarado como tal el 29 de abril, es decir, sólo unas horas antes de hacerse efectiva la categorización de riesgo de los Docks.
Publicidad
Noticia relacionada
Gonzalo Bosch Rodríguez
En la exposición de razones que han motivado la inclusión de los bloques comerciales del puerto en el listado de monumentos abandonados, Hispania Nostra ha advertido de la existencia de «un alto riesgo de desaparición de algunos de los elementos y estructuras originales, incluyendo el interior del inmueble». La organización patrimonial ha alertado de que a fecha de hoy sólo está protegida la fachada así como que el procedimiento de catalogación como bien de relevancia local (BRL) sigue sin estar terminado. Cabe remarcar que conseguir esta categorización brindaría un mayor grado de protección patrimonial a ojos de la Administración y que asociaciones como el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural han exigido. Asimismo, la entidad ha avisado de que tampoco está asegurado el mantenimiento de las marcas y huellas de metralla existentes en las fachadas del edificio, procediendo a su identificación y localización para que sean preservadas en cualquier proyecto de rehabilitación o intervención.
La concejalía de Patrimonio Histórico puso en marcha unas obras menores de reparación y restauración por valor de 44.363 euros con el fin de paliar el deterioro del edificio y evitar daños futuros en el recinto de los Docks a finales del mes de diciembre de 2023. Caber recordar que las instalaciones siguen a la espera de que se busque un proyecto de futuro para los Docks tras haberse descartado el plan de reconversión del espacio en un centro de datos.
Sobre su estado de conservación actual, Hispania Nostra ha explicado que el recinto fue abandonado y clausurado desde el cierre de la discoteca Las Ánimas, en septiembre de 2015, tras decenas de inspecciones de la Policía Local que advertían de deficiencias en cuestiones como salidas de emergencia, licencias de actividad y regulación del sonido. Este fue el último uso que tuvo el edificio.
Publicidad
Noticia relacionada
«Desde hace ocho años no ha habido un mantenimiento y una limpieza regular ni del interior ni del exterior del edificio, provocando que el inmueble haya ido sufriendo un paulatino y constante deterioro que le ha llevado a una situación actual casi ruinosa», ha denunciado la asociación cultural que incide en el mal estado de conservación de unas cornisas «que se desprenden» o presentan un alto riesgo de acabar cediendo, mientras la suciedad se acumula «tanto en el interior como en el exterior del edificio». De hecho, desde Hispania Nostra han recordado que algunos elementos como una balconada, molduras o trozos de hormigón armado ya han caído.
Uno de los grandes atractivos patrimoniales que presenta el edificio de los Docks, obra de Víctor Gosálvez a principios del siglo XX, son los más de cien impactos de metralla fruto de la Guerra Civil en sus fachadas exteriores. Las marcas provocadas por los diferentes bombardeos que cayeron sobre la ciudad de Valencia entre la madrugada del 12 al 13 de enero de 1937 y el 22 de marzo de 1939. La cantidad de orificios de metralla hacen que el edificio supere los agujeros que tienen otros edificios urbanos como el Ayuntamiento de Valencia, la fachada barroca de la Catedral, la antigua iglesia de San Andrés, hoy San Juan de la Cruz, o diferentes edificios de la calle de la Paz. Por lo tanto, se trata del edificio histórico de Valencia que conserva hoy en día el mayor número de huellas de impactos y marcas provocadas durante el conflicto bélico.
Publicidad
La 'Lista Roja' de Hispania Nostra es, en palabras de esta asociación, «una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición». En resumen, este listado es «una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda». Hispania Nostra entiende que esta categorización de los elementos es el paso previo a la 'Lista Negra' mientras que, si se da el fenómeno contrario, es decir, dicho monumento se recupera, pasa a formar parte de la llamada Lista Verde.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.