Borrar
El consumo de drogas aumenta los fines de semana y durante las fiestas populares o festivales. Jesús Signes
Un estudio detecta 16 tipos de drogas en las aguas residuales de Valencia

Un estudio detecta 16 tipos de drogas en las aguas residuales de Valencia

La investigación muestra una tendencia al alza del consumo de opiáceos, alucinógenos y estimulantes

AT

Martes, 11 de julio 2023, 14:38

Cannabis, tabaco, cocaína, codeína, éxtasis... y así hasta 16 drogas -sustancias psicoactivas legales o ilegales- dejan su huella en las aguas residuales de la ciudad de Valencia, especialmente durante los fines de semana y en periodos festivos.

El análisis de las aguas residuales se desveló durante la pandemia como una valiosa herramienta para detectar la presencia y la intensidad del Covid en los barrios de Valencia. Y también lo es ahora para rastrear y estudiar el consumo de medicamentos legales y drogas ilegales entre la población.

Un estudio del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, ha evaluado mediante el análisis de estas aguas el consumo de drogas en la ciudad de Valencia entre 2011 y 2020. Atendiendo a los datos, cannabis, tabaco y cocaína fueron las drogas más consumidas, especialmente durante los fines de semana y en periodos festivos, en concordancia con las estimaciones de la Unión Europea. El trabajo, recientemente publicado en la revista Water Research, pone de relieve la eficiencia de esta técnica epidemiológica.

El Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) del CIDE analizó las aguas residuales procedentes de tres depuradoras de la ciudad de Valencia y logró detectar un total de 16 sustancias psicoactivas -legales o ilegales-, ocho de las cuales recibieron un control continuado, mediante estudios cromatográficos y de espectrometría de masas.

Noticia Relacionada

Los resultados muestran que el cannabis, el tabaco y la cocaína fueron las drogas más consumidas, con un promedio por cada 1.000 habitantes de 9,9 g/día para el cannabis, 1,7 g/día para la cocaína y 1,5 g/día para la nicotina. El estudio también muestra una tendencia de consumo al alza de las tres sustancias a partir de 2018. Opiáceos como la codeína (0,5 g/día), alucinógenos como la bufotenina (0,2 g/día) o estimulantes como el éxtasis (MDMA 42 mg/día), las anfetaminas (36 mg/día) y las metanfetaminas (20 mg/día) destacan a continuación. Y, por último, la heroína, la ketamina o la metadona, entre otras, mostraron ser drogas de menor consumo en Valencia durante el periodo de estudio. Las muestras para el análisis fueron obtenidas tanto en forma de sustancias puras como de sus metabolitos.

«Estos datos son similares a los encontrados en otras ciudades españolas y están en concordancia con las estimaciones realizadas por el centro Europeo de Monitorización de Drogas y de Adicción a las Drogas para la UE», apunta el ingeniero Julián Campo, primer autor de este artículo e investigador del Grupo SAMA-UV en el CIDE.

El Informe Europeo sobre Drogas 2021 identificó la cocaína como el segundo estimulante más extendido e incautado en Europa, y el Informe de 2021 del Observatorio Español sobre Drogas y Adicciones (OEDA) confirmó que la cocaína es una de las drogas con mayor prevalencia de consumo en la población española entre 15 y 64 años y en el periodo 2019-2020, tras el alcohol y el tabaco.

Noticia Relacionada

Los resultados del estudio muestran que, además de la cocaína, el cannabis se encuentra entre las drogas ilícitas más frecuentemente detectadas en muestras de aguas residuales. Estos datos concuerdan con diferentes estudios realizados para periodos similares en 26 países de la UE.

Otros datos que aporta el trabajo son el aumento del consumo de cocaína en la ciudad de Valencia y sus municipios aledaños a lo largo de la década, coincidiendo con la tendencia general observada en toda Europa; el consumo estabilizado de metanfetamina, reducido para la anfetamina y al alza para el éxtasis. Durante los fines de semana y fiestas locales, principalmente las Fallas, se observó una frecuencia mayor de consumo de sustancias psicotrópicas en comparación con los días laborables.

«Resultados similares se han registrado en diferentes festivales, eventos o periodos vacacionales en diferentes ciudades del mundo, lo que confirma el uso recreativo de alguna de estas sustancias», señala Yolanda Picó, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universitat de València y responsable del grupo SAMA-UV.

Los resultados de este trabajo ponen de relieve la pertinencia del análisis de aguas residuales como excelente complemento a los indicadores epidemiológicos clásicos (datos de prevalencia o estadísticas de incautaciones) a la hora de componer un panorama objetivo, rápido, barato y anónimo de los patrones de consumo de drogas en una localización específica, como es el caso de la ciudad de Valencia», concluye Julián Campo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un estudio detecta 16 tipos de drogas en las aguas residuales de Valencia