![El extenso legado del cristianismo valenciano](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/04/media/cortadas/169355782--1248x744.jpg)
![El extenso legado del cristianismo valenciano](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/04/media/cortadas/169355782--1248x744.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
J. SANCHIS
Lunes, 4 de abril 2022, 00:11
El Museo de la Catedral de Valencia prosigue, lentamente, su vuelta a la normalidad tras la crisis sanitaria. El último año prepandemia se alcanzaron los 300.000 visitantes y ahora, como señala su director, José Verdeguer, se van volviendo a incrementar las visitas poco a poco, aunque aún lejos de esa cifra.
Una de las características de este museo es la calidad de las pinturas, esculturas o muestras de orfebrería que contiene en su interior. Como señala Verdeguer, «los canónigos tenían gusto y medios económicos, por lo que hacían los encargos a los mejores. Ahora ya no tenemos tantos medios. Dependemos del turismo».
La consecuencia es la calidad de las piezas que se esconden en este pequeño espacio de la catedral: muestras del arte gótico, renacentista barroco y que llegan incluso hasta la actualidad.
Uno de los espacios más distinguidos se encuentra en la planta más elevada del museo. Allí está la antigua biblioteca de los Borja. Era un espacio cerrado al que se accedía por una puerta levadiza en la que la familia de los dos papas valencianos tenían sus libros. Ahora es una sala más del museo donde se guardan los originales de los apóstoles de la puerta gótica.
En este espacio también se encuentra una columna helicoidal que fue el modelo que se utilizó años después en la construcción de la lonja. «Es prueba de que muchas de las innovaciones artísticas entran en España por la catedral de Valencia», explicó Verdeguer.
Con la remodelación que experimentó el museo hace unos años se aprovechó para hacer excavaciones y en el subsuelo se encontraron restos de la Valencia romana. En concreto, una calle del siglo I o siglo II con las entradas a alguna vivienda. Estos restos también se pueden visitar y las excavaciones permiten ir recuperando el pasado de la catedral.
Una de las salas del museo se ha dedicado a guardar el tesoro de la iglesia que lo conforman las reliquias de la seo. Hay todo tipo de piezas y gran parte corresponden al antiguo relicario de la Corona de Aragón que fue regalado a este templo. Entre estas se encuentran el Santo Cáliz, el lignum crucis y una espina de la corona de Cristo.
La pieza más valiosa es una arqueta similar a la que el novio solía entregar a la novia el día de la boda con algunos regalos. En este caso, fue obsequio del Papa Borja Calixto III cuando era arzobispo de Valencia. Fue un presente a su novia, la catedral. «Es de un valor incalculable. Dicen que ella sola es más valiosa que todo el resto del tesoro. Y eso que hay piezas muy caras», reseñó el director del museo.
El contenido del tesoro de la catedral sufrió pérdidas durante la Guerra de la Independencia. Para salvaguardarlo de los franceses se envió a Mallorca. Allí muchas de las piezas de plata fueron fundidas para hacer monedas por orden de las Cortes de Cádiz pese a que el cabildo valenciano ofreció el doble del peso del tesoro en plata. La propuesta fue rechazada y así desaparecieron algunas obras de arte.
Muchas de las pinturas fueron quemadas en el año 1936. Algunas se perdieron pero otras se han podido recuperar. Son 'los quemados' de la catedral. Gracias a los avances técnicos se han podido restaurar numerosas pinturas que han recuperado parte de su anterior esplendor.
El museo contiene otras obras de primera calidad como tres cuadros de Juan de Juanes: Jesús Eucarístico, el Ángel Custodio de Valencia y una Última Cena.
Forma parte también del material una reproducción fotográfica del retablo de la capilla de Santo Cáliz. En estas imágenes se ha intentado reproducir las condiciones lumínicas que tendrían y, además, permite una visión de profundidad que no se aprecia tan bien en el retablo, explica José Verdeguer. Incluso se aprecia la cara del escultor que se autorretrató en uno de los conjuntos. Se han impreso a doce tintas y ahora están expuestas en una capilla del pasillo que conduce a la capilla de la reliquias
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.