El arma encontrada en 1994 en el barrio de la Seu. AYTO. VALENCIA

Hallan la Excálibur valenciana

El Ayuntamiento cataloga como islámica, de hace once siglos, un arma encontrada clavada de pie en la calle Historiador Chabás hace 30 años

Lunes, 22 de abril 2024, 12:40

Valencia tenía, hasta ahora, el Santo Grial. Ahora, puestos a tener grandes objetos de la historia de la Humanidad, la ciudad tiene a Excálibur. Así han llamado los técnicos del Servicio Arqueológico Municipal a una espada hallada clavada de pie en una vivienda de la ... calle Historiador Chabás en 1994. Se trata de la primera arma islámica encontrada en la ciudad: data del siglo X. No es la del rey Arturo, pero se le parece.

Publicidad

Esta espada no se encontró en una piedra y no se asegura que quien la saque de la misma vaya a ser coronado rey. De hecho, hay un arqueólogo que lo ha hecho sin haber recibido el cargo. Pero sí estaba clavada de pie en el suelo, rodeada de restos colmatados de otros materiales. La casa donde aparece el arma estaba ubicada al norte del antiguo foro romano, en una zona que ha sido ocupada por las sucesivas culturas de la ciudad a lo largo de la Historia. Excálibur es una espada corta de hierro que mide 46 centímetros con un puño ornado con placas de bronce y pequeñas escotaduras que favorecían el manejo. La hoja, de tamaño moderado, se curva ligeramente hacia la punta, lo que en un primer momento generó cierta confusión sobre la exacta cronología puesto que las espadas visigodas presentaban una forma parecida.

Los estratos sedimentarios, sin embargo, permiten datarla en época islámica. El tamaño del arma y la ausencia de una guarda para la mano sugieren que podría haber sido empleada por un jinete de la época califal andalusí. Es probable también que sea una evolución de los modelos visigóticos pero, para los técnicos municipales, no hay duda de que pertenece al período islámico de Balansiya, según explican fuentes del Ayuntamiento de Valencia.

La pieza, además, es extraordinaria porque es la primera espada islámica que aparece en la ciudad y solo hay una parecida que fue encontrada en las excavaciones de Medina Azahara, la ciudad califal de Abderramán III, en Córdoba. Además, las espadas bien conservadas de esta época son escasas en España y más todavía en la ciudad de Valencia, donde las características del suelo dificultan la conservación.

Publicidad

La espada, que ha sido restaurada, ha podido ser datada en el marco de la beca de arqueología que, anualmente, convoca el Ayuntamiento de Valencia. En la edición 2023- 2024, la beca ha estado dedicada íntegramente al análisis de objetos metálicos. El hecho de que el beneficiario de esta beca sea un arqueólogo especializado en metales ha favorecido la datación exacta de la espada.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha asegurado que el arqueólogo José Miguel Osuna «está realizando un estudio minucioso de análisis de objetos metálicos que van de la época romana a la etapa bajomedieval y donde ha salido a la luz un hallazgo nuevo y excepcional, que hemos denominado la Excálibur de Roc Chabàs por ser muy parecida a la espada legendaria del rey Arturo».

Publicidad

Según el concejal, «esta espada tiene un diseño único que le otorga un gran valor arqueológico y patrimonial, así que tenemos un nuevo tesoro en esta Excálibur islámica y un legado histórico de la antigua Balansiya».

El análisis de la pieza también se enmarca en los trabajos de catalogación y revisión que el Servicio de Arqueología municipal está realizando con motivo de su 75 aniversario, que se celebra en este 2024, y que culminará en una muestra que podrá verse después del verano en la sala de exposiciones de la Casa Consistorial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad