![Mercado Central de Valencia | La historia del Mercado Central jamás contada](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/16/media/cortadas/arlandis%20y%20mercado-RVdVnlUK5fiKv1fUqSLG70I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Mercado Central de Valencia | La historia del Mercado Central jamás contada](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/16/media/cortadas/arlandis%20y%20mercado-RVdVnlUK5fiKv1fUqSLG70I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los arquitectos Francisco Hidalgo y David Calvo podrían estar varios días contando la historia del Mercado Central, sobre todo la más desconocida para el público, como se demostró este lunes en el Ateneo Mercantil, dentro de ciclo Entidades Históricas Valencianas. «Para mí no es ... un edificio, es el edificio», resumió el segundo a LAS PROVINCIAS antes de la intervención.
Los dos conocen a la perfección de lo que hablan. El primero, por ejemplo, es autor de una tesis sobre el inmueble y dirigió las últimas obras de rehabilitación de calado. En su parte se detuvo en el contexto urbano en el que nació el considerado motor comercial del centro histórico de Valencia, recordando la evolución de los orígenes de la plaza del Mercado.
Calvo, también diputado en Les Corts, recordó que la gestión del concurso fue más que accidentada, sobre todo en comparación con los tres años que duró la construcción del mercado de Colón. «Podemos decir que fue el primer Calatrava de Valencia, dado que el presupuesto era de 1,5 millones y se fue hasta los seis millones de pesetas», ironizó.
Noticia Relacionada
La comparación con el mercado del Ensanche, un edificio promovido por la burguesía de la época, es inevitable. «En el Mercado Central, antes de la inauguración oficial se celebró una gran comida para 1.400 personas indigentes, a las que se les regaló el vaso y los cubiertos. Se sirvieron más de 30 paellas, cuentan las crónicas, en un acto que ya establecía claramente las diferencias entre los dos», destacó en cuanto al carácter popular del segundo.
Hidalgo destacó que el concurso tardó al menos cuatro años en resolverse. «Los autores del proyecto dimitieron», recordó sobre Alejandro Soler y Francisco Guardia, que abandonaron por problemas surgidos de todo tipo. El encargo lo asumió el arquitecto Enrique Viedma, autor de la Finca Roja, quien logró acabarlo para que fuera inaugurado en 1928.
Los dos comentan que el aspecto actual del mercado es el proyecto ganador del concurso, aunque Viedma introdujo varios cambios por las sucesivas modificaciones. «Sótanos no había inicialmente», destacó Calvo, quien apunta las numerosas vicisitudes, como que las obras se paralizaron durante un tiempo, al igual que el derribo de las fincas que ocupaban el futuro solar.
«Me voy a meter en un jardín, pero la veleta no es una cotorra sino una cacatúa», aseguró Calvo entre risas. La pieza más simbólica del mercado, incluso sus premios anuales la utilizan en un trofeo de reconocimiento, es la cotorra, colocada con la inauguración del mismo modo que otra cn forma de pez espada sobre la cubierta de la pescadería. El arquitecto sostiene que la función de la primera era confrontarla con el 'pardal' de la iglesia de los Santos Juanes.
Noticia Relacionada
Calvo comentó sobre la plaza del Mercado que su combinación de elementos hacía necesario que fuera un «lugar singular», con el pasado de ejecuciones, corridas de toros y fiestas populares que atesoraba. Considerado uno de los emblemas del Modernismo, ambos se centraron también en explicar toda la simbología en la decoración.
Calificada como «simbología obsesiva», destaca todo lo relativo a los cítricos y los «colores patrióticos» de la Reial Senyera en diferentes tramos de la cerámica, sobre todo cuando se mira desde lejos. «Es el Modernismo de la terreta, como me gusta llamarlo», dijo Calvo.
En este sentido, dijo que el Mercado Central es «una biblioteca de guiños de exaltación de lo autóctono, por las continuas referencias a aspectos culturales propios de la ciudad». «El protagonismo del simbolismo es muy importante –explicó- y su cuidado es tal que se podría decir que se asemeja a una catedral de los alimentos, sustituyendo las imágenes de Santos y Apóstoles por productos de nuestra tierra».
No obstante, el «secreto» del mercado es algo inmaterial, destacó el arquitecto. «El material más importante utilizado para su construcción fue la luz, su búsqueda, tanto a la hora de diseñar los distintos planos de las cubiertas como incluso el color de la cerámica en algunos lugares», destacó.
Respecto a su arquitectura, destacó «parecidos razonables con otros mercados cuya influencia fue determinante para establecer un modelo constructivo que caracterizaría los mercados públicos, entre ellos al Central».
En la historia del Mercado Central hay sorpresas también en el entorno. «Esta ciudad es mucho de poner fuentes y luego cambiarlas de sitio», señaló Calvo al referirse a la fuente de las cuatro estaciones, que primero estuvo en la plaza del Mercado y acabó luego en el paseo de la Alameda, en la parte próxima al jardín de Viveros. «Ocurrió lo mismo luego en la plaza de la Reina, colocaron otra que duró poco», apuntó.
¿Hacia dónde camina el Mercado Central? Hidalgo apuntó algunas propuestas para su puesta en valor, además de recordar las dificultades de la convivencia de la actividad del mercado con las obras de restauración llevadas a cabo en 2004. No en vano, «el edificio» es un organismo vivo.
La presidenta de los vendedores del Mercado Central, Mercedes Puchades, agradeció al Ateneo y a su presidenta, Carmen de Rosa, la celebración de la conferencia, para indicar que hay un trabajo importante por delante, que es «luchar por tener un mercado accesible, que podáis llegar todos a comprar sin ningún problema».
«El mercado tiene una arquitectura excelente, una fachada preciosa que gracias a la urbanización del entorno ha ganado visibilidad. Pero si Valencia, los valencianos y sus instituciones quieren seguir presumiendo de un mercado que es una referencia en todo el mundo, debemos llenarlo de clientes todos los días».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.