![Los hosteleros piden a María José Catalá una concejalía específica para el sector](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/02/27/Copy%20of%20catala2.jpg)
![Los hosteleros piden a María José Catalá una concejalía específica para el sector](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/02/27/Copy%20of%20catala2.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Lunes, 19 de junio 2023, 14:46
La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia ha pedido a la nueva alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que ponga en marcha una Concejalía de Hostelería.
La patronal, que ha felicitado a la nueva alcaldesa tras su toma de posesión, «confía que en la configuración de las nuevas áreas se tenga en cuenta las reivindicaciones del sector». La concejalía reivindicada por la patronal tendría como objetivo centralizar y tratar de forma integral todas las cuestiones y aspectos que tengan que ver con impuestos, licencias, permisos de terrazas, subvenciones y ayudas.
Asimismo, «esta concejalía debería servir para coordinar y gestionar las actuaciones en las diferentes áreas de actuación relacionadas con el sector como son actividades, espacio público, Policía Local o contaminación acústica».
Durante la campaña electoral, Hostelería Valencia trasladó a las diferentes formaciones políticas sus peticiones, entre las que se incluía un área exclusivamente dedicada al sector. Entre las competencias que podría abarcar estaría desarrollar el Plan de la Hostelería de Valencia que recoja diferentes aspectos relacionados con el ejercicio de la actividad como procedimientos de licencias, permisos terrazas, ayudas a las empresas, impuestos y tasas.
Otra de las principales demandas del sector es la de poner en marcha la figura del 'alcalde de noche' para que sea «un instrumento de mediación y solución de incidencias en zonas de ocio similar a la figura implantada en otras ciudades europeas».
Igualmente ha pedido atender a las situaciones concretas de ocio de la ciudad y la puesta en marcha de un Plan General del Ocio, que permita tener un mapa de las zonas de ocio de la ciudad y sus características, para estudiar dicho fenómeno desde todos sus ámbitos -social, legal o educativo-, así como abordar la situación urbanística de las actividades de ocio de la ciudad.
La puesta en marcha de esta figura «permitiría poder superar el modelo de ZAS de la ciudad y abordar otras medidas preventivas en las zonas de ocio de la ciudad mediante diferentes iniciativas de colaboración público-privada como mediadores sociales, campañas sensibilización y concienciación personalizadas por zonas de ocio, entre otros», ha defendido la patronal hostelera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.