Lary León se inventó de pequeña que en otra vida había sido sirena para explicar que había nacido sin brazos y sin una pierna. Fue la inteligente respuesta con la que aquella niña que con el tiempo se convirtió en periodista, conferenciante, escritora y madre, para despejar miradas y preguntas morbosas de una sociedad que durante la infancia de Lary aún no había descubierto que la normalidad no existe o que esa normalidad existe también sin brazos y sin una pierna. Con su testimonio abrió el jueves la sesión Somos Más Diversos organizada por LAS PROVINCIAS.
Publicidad
La experiencia de vida de Lary, que relató ante el público del encuentro moderado por la periodista María José Carchano en La Rotativa, sirvió para conocer la realidad de la diversidad, para reflexionar sobre la importancia de sensibilizar, pero, sobre todo, para descubrir que el compromiso es la clave del futuro de una sociedad integradora de la diversidad.
A las palabras de Lary se sumaron las de Alfred Costa, director de À Punt; las de Miguel Montagut, responsable del proyecto Sense Barreres de Caixa Popular, y Sylvia Andrés, directora gerente del Palacio de Congresos de Valencia. También se contó con la participación de la Autoridad Portuaria. Todas estas firmas tienen un rasgo en común que es el que les sentó en la tertulia con la que LAS PROVINCIAS, dentro de su iniciativa Somos Más, se puso del lado de la diversidad. Todas las entidades participantes actúan convencidas de que tienen que hacer lo que hacen, pero también de que deben ser inspiradoras para que otros sigan su ejemplo.
Noticia relacionada
Cada una tiene su modelo de acción y elige cómo quiere trabajar por una sociedad libre de barreras, sin obstáculos, en la que la igualdad nazca de la diversidad. En À Punt conocen muy bien su misión de «altavoz» de esos valores en la Comunitat. El medio en el que trabajan es «el mejor instrumento que tenemos como sociedad para reflejar y representar cada día las diversas sensibilidades sociales, sin discriminación».
Costa aseguró que la realidad social «nos exige una mirada diferenciada». Habló de propuestas de programación, como el reciente documental dedicado al alzheimer para explicar que «está más cerca de nosotros de lo que creemos». Recordó que «David Casinos retransmite competiciones deportivas» y que han buscado con el programa '400', el número de músculos que necesitamos para sonreír, llegar a realidades complejas con segmentos de la sociedad con diversos problemas. Ofrecimos 16 capítulos con la mirada puesta en invitar a sonreír. Esos colectivos subían a un escenario con una mochila de problemas y al contar sus experiencias hacían chistes de sí mismos».
Publicidad
Miguel Montagut puso sobre la mesa que Caixa Popular persigue «impulsar la inclusión y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad». De ahí, la implicación en «diversos proyectos transversales que tratan de trabajar por la igualdad». Montagut explicó que con el programa Sense Barreres empezaron a «apoyar al colectivo asociativo que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad» que les llevó a colaborar con «acciones conjuntas y convenios con estas asociaciones, pero no solo las grandes como Cáritas». Entre sus objetivos se encuentra llegar a las asociaciones de municipios donde Caixa Popular tiene oficinas. Y un porcentaje de los beneficios que generan las tarjetas de créditos se destinan a una asociación, además del compromiso por integrar en sus equipos de personal con personas con discapacidad, entre otras iniciativas para facilitar los servicios.
Noticia relacionada
María José Carchano
En su turno, Sylvia Andrés dejó muy claro que si bien la función esencial del Palacio de Congresos es «organizar congresos y generar impacto económico, eso se nos quedaba pequeño». De ahí nacieron los proyectos que les implican con algunos ámbitos de la discapacidad. «Acogimos el primer congreso internacional de personas con incapacidad» y llegó la adaptación de las instalaciones, eliminar las barreras e impulsar acciones enfocadas más allá de los eventos. «Buscamos promover la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en todos los aspectos de nuestras operaciones» y así, entre otras propuestas, buscan alianzas estratégicas con empresas que apoyan la inclusión social y que contribuyen a la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad.
Publicidad
También la Autoridad Portuaria de Valencia está implicada en el deseo de ser inspiradora en favor de la diversidad, concepto que consideran esencial. «El Puerto de Valencia no solo es un centro de actividad económica, sino también un espacio donde se celebra la diversidad y se promueve el entendimiento intercultural. La capacidad del puerto para conectar con una amplia gama de culturas y tradiciones es una de sus mayores fortalezas, y es lo que lo posiciona como un actor clave en el escenario global. Además, el Puerto reconoce y valora el papel fundamental de la mujer en su desarrollo y funcionamiento«, aseguran.
Todas las entidades que participaron en la mesa redonda organizada por LAS PROVINCIAS tienen muy claro que están ligados a los valores que les han impulsado a conceder a sus empresas –ya sean públicas o privadas– la mirada a la diversidad. Pero, también están convencidos de que deben actuar como una especie de mensajeros que sean capaces de trasladar su apuesta para que se expanda hasta llegar a formar parte de la carta de presentación de otras entidades que sigan sus pasos. Ese es el futuro.
Sylvia Andrés se confesó «totalmente» convencida de la importancia de prestar atención a la aplicación de los valores que les mueven de manera que cuando observan que «algo funciona se pueda extrapolar tanto al sector privado como al público» y para el futuro están impulsando programas de formación para personas con síndrome de Down y con personas en riesgo de exclusión para integrales en el personal con el objetivo de que cada vez sean más.
De esta manera respondió la responsable del Palacio de Congresos a la pregunta de la periodista María José Carchano interesada por conocer cómo ven el mañana estas entidades comprometidas con la diversidad.
Cuando Alfred Costa habló del futuro, citó los datos del INE: «Si en quince años un tercio de la población tendrá más de 65 años y un cuarto no habrá nacido aquí. Esa nueva realidad invita a pensar que la futura televisión tendrá que ir adaptándose a nuevos mensajes». Añadió que le gustaría pensar que siguiendo estos mensajes ligados a la diversidad consigan haberse expandido en la sociedad. Mencionó como uno de los retos llegar a los más pequeños a través de las pantallas, las que han venido a ocupar el espacio del televisor, como una apuesta para mantener vivo el mensaje de su compromiso en las nuevas generaciones, las dueñas l fin y al cabo de lo que está por venir.
Las palabras del representante de Caixa Popular estaban repletas de optimismo. Miguel Montagut se mostró convenido de que «la sociedad de mañana va a ser más diversa, más abierta y por tanto los consumidores van a exigir que las empresas sean cada vez más abiertas y más diversas». Desde esta posición recalcó la consideración de que «las que no lo hagan no serán competitivas».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.