Ver fotos

Los Jardines del Turia cumplen 35 años. Damián Torres

El Jardín del Turia de Valencia mira al futuro

Arquitectos, vecinos y paisajistas plantean un río con más vegetación autóctona, más zonas culturales, un circuito circular para corredores y un final del parque a la altura

Martes, 26 de abril 2022, 01:02

Este reportaje se ha preparado para que lo lea en 2022, pero haremos un ejercicio de imaginación. Viajaremos al futuro, hasta 2057 en concreto y recorreremos, en el 70 aniversario del Jardín del Turia, este cauce de vida, repleto de parques, propuestas culturales, vegetación ... autóctona y el agua como elemento vertebrador de todo el discurso. Arquitectos, paisajistas, vecinos y usuarios del parque urbano más grande de España han practicado este ejercicio de imaginación y sueñan con un un jardín futuro más vinculado e integrado con la ciudad.

Publicidad

Es domingo de un día cualquiera de la primavera del 2057. El sol brilla en lo alto (pocos recuerdan el marzo de 2022, donde apenas hubo dos días de sol en todo el mes). El Parque de Cabecera ya no es el inicio del río, sino una parada intermedia dentro de un parque mucho más largo que empieza en Pedralba.

La Casa del Agua, con aspecto algo degradado. Damián Torres

Más allá del Parque de Cabecera: Un jardín que une localidades

El alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, reclamaba «un parque de varios kilómetros» que uniera las localidades río arriba con Valencia a través de este jardín, que en 2057 ya es una realidad. La cabecera también presenta mejor aspecto: el auditorio situado en la colina, que es el punto topográfico más alto de Valencia, se utiliza con mucha frecuencia para decenas de actos.

El recorrido sigue luego por los primeros tramos, donde la Casa del Agua se ha convertido en un centro de exposiciones y de interpretación del sistema fluvial del Turia.

Noticia Relacionada

El discurso del agua recorre el cauce: Otro relato para el parque

Es una de las propuestas que lanzaba Málek Murad, vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, que insistía en la necesidad de que el discurso del agua «imbricara todo el trazado del río». A lo largo de todo el parque, se han puesto en valor los distintos estanques y fuentes para crear un relato consistente, como pedía Murak. Para ello ha habido que repensar sitios históricos, como los tramos con estructuras firmadas por Bofill, por Llopis o por Calatrava. «Debería haber elementos que conectaran una zona con otra. Los tramos iniciales son muy academicistas, pero eso va en contra de lo del parque de Cabecera, donde se recrea un paisaje fluvial», explicaba el arquitecto.

Publicidad

Anfiteatro del Parque de Cabecera. Damián Torres

Cítricos y naranjos en el paisaje: con especies autóctonas

Bajo el puente de Las Artes han desaparecido los espacios para perros, porque se han ubicado en un gran parque para perros tras las pistas de softbol. Fue también propuesta de Murad. A partir de este tramo hay zonas repletas de vegetación, donde con el paso de los años determinados árboles han dado paso a otros más autóctonos. «El naranjo es una planta valencianísima que viene de China y de Oriente. También debe haber cidros, limas u otros cítricos», comentaba José Francisco Ballester-Olmos, profesor de Paisajismo y miembro de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Pongamos que le hicieron caso: ahora el río huele mejor.

Reivindicar y divulgar el patrimonio: Los puentes rehabilitados

Siguiendo con el paseo bajo el cauce es inevitable no levantar la cabeza para ver los puentes desde abajo. Junto a los macizos muros del Puente del Real, del mismo suelo, surge una pequeña señal de medio metro de altura en la que se puede leer: «Puente del Real, siglo XVI, haz click para conocer más». Al pulsar ese botón un holograma del puente en 3D se despliega y una voz en off ofrece la explicación de la recreación y datos sobre su historia. Así es como lo imaginaron en 2022 miembros de la Defensa del Patrimonio como César Guardeño, tal vez les escucharon. «Los puentes históricos no están ni señalizados, se podría hacer una función didáctica, con paneles, ahora sería con códigos QR pero igual en 2050 hay otra tecnología mejor», se quejaba Guardeño, ahora ya jubilado pero aliviado por que los puentes históricos no estén destrozados. Por suerte sus constantes reivindicaciones y protestas consiguieron que a nivel patrimonial se hicieran los deberes: se han rehabilitado los puentes, el actual Ayuntamiento ha establecido protocolos de limpieza de monumentos históricos y se apuesta por divulgar y poner en valor el patrimonio en del cauce, tal y como pidió hace treinta años.

Publicidad

Una mujer disfruta del buen tiempo sentada junto a una de las fuentes en los Jardines del Turia. Irene Marsilla

Parques de educación y cultura: Lleno de música y arte

Tras el puente de la Exposición y el puente de las Flores, la explanada que tanto molestaba a los vecinos de la zona se ha convertido en un inmenso parque, con zonas para comer o cenar como pedía Murad. La presidenta de la Asociación de Vecinos Tramo IX, Rosa Arlandis, reclamaba «la desaparición de los grandes eventos» de esa explanada para reconvertirla en una «sala de estar» de la ciudad, como decía el profesor Ballester-Olmos. El tránsito es suave hasta la zona del Palau de la Música, que es el enclave donde más actividades al aire libre se realizan en forma de conciertos o proyecciones. Además, está muy cerca del Gulliver, cuyo entorno incluye varios parques para niños: un circuito de educación vial, un centro de botánica, un jardín de la música para poner en valor Valencia como ciudad de la música. Fue una propuesta del presidente del Colegio de Psicopedagogos de Valencia, Enrique Castillejo, que reclamaba «propuestas culturales para las familias», más allá del Gulliver.

Circuito elegido por deportistas: Más zonas para entrenar

Sin duda durante este paseo tampoco han parado de pasar los habituales del deporte al aire libre, sobre todo runners. Ahora tienen una zona de vestuarios públicos que funciona con una clave de acceso donde pueden cambiarse y ducharse. En algunos tramos ya se ven zonas de entrenamiento de fuerza que están cubiertas para los días de lluvia, aunque hoy por suerte no sea el caso. Los trazados están mejorados tanto para los peatones como los exclusivos para los deportistas y hace poco se puso en marcha un carril circular que fue aclamado por los runners, que tiene el objetivo de aligerar el volumen de usuarios en doble dirección, y de esta forma «se convierte en un carril circular de una sola dirección», pidió la atleta valenciana Marta Fernández de Castro.

Publicidad

La vía verde hasta Nazaret: Un Jardín del Turia terminado

En la Asociación de Vecinos de Nazaret aún guardan el recuerdo de las manifestaciones para evitar que el viejo cauce se convirtiera en una gran autopista. Cuando ya fue jardín los vecinos no cesaron: «El cauce también lo queremos verde en Nazaret», decía su pancarta en los años 80. Y siguió diciendo lo mismo incluso más de cinco décadas después. Pero por fin hoy tienen la vía verde tan deseada desde la Ciudad de las Artes y las Ciencias hasta el parque de Desembocadura que pone fin al antiguo cauce en Nazaret.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad