Borrar
Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Vistas de un tramo del jardín del Turia. damián torres
Jardines en Valencia | Jardines lejanos en Valencia

Jardines lejanos en Valencia

El 29% de los vecinos, unas 233.000 personas, viven a más de 350 metros de una zona verde

Paco Moreno

Valencia

Viernes, 5 de agosto 2022, 00:03

El Ayuntamiento de Valencia ha hecho este jueves públicos algunos datos del diagnóstico del Plan Verde de Valencia, que se encuentra en plena elaboración con el análisis de las 400 zonas verdes que hay en la ciudad. La conclusión es que el 70,75% de los vecinos viven a menos de 350 metros de uno de estos jardines, lo que deja más alejada a una población de 233.318 habitantes, según la última rectificación padronal a fecha del pasado 1 de enero.

Este 29,3% apunta, señaló el concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, a los «retos para avanzar hacia una ciudad más sostenible, tanto para proteger los ecosistemas como la salud de la ciudadanía». De hecho, las propuestas de acción de este estudio «plantearán como incrementar el verde en varios ámbitos de la ciudad, atendiendo a la situación de barrios que se construyeron sin prever la necesidad de incorporar jardines o arbolado u otros, como es el caso de Ciutat Vella que presenten un déficit por su idiosincrasia y requerimientos de conservación de la trama urbana histórica», dijo.

La presidenta de la Federación de Vecinos, María José Broseta, recordó sobre estas cifras que habría que diferenciar «parques de cualquier otra zona verde, por pequeña que sea, como un grupo de juegos infantiles en una plaza con algo de arbolado». El estudio encargado por el Consistorio habla de cualquier jardín, donde la dirigente vecinal destacó una reciente queja en algunos barrios por la falta de poda y cuidado en jardines de barrios.

Tras la denuncia, el vicealcalde Campillo citó a la entidad vecinal a una reunión a principios de septiembre, donde seguramente se tratará también la adjudicación de la nueva contrata de poda y mantenimiento de jardines. El vocal de Medio Ambiente, Daniel Herrero, comentó que el Ayuntamiento debía hacer actuado «mucho antes» para calmar las quejas vecinales.

En cuanto a la elaboración del Plan Verde, el diagnóstico ha concluido que para estudiar el nivel de adaptación de las zonas verdes, se han tenido en cuenta especialmente los conocidos como servicios de regulación. Estos se refieren a las formas en que los ecosistemas pueden mitigar los efectos del calentamiento: regulación de las temperaturas, calidad del aire, fijación de CO₂, purificación del agua o control de la erosión, entre otros.

Las variables estudiadas pasan por el 'secuestro' de dióxido de carbono por la fotosíntesis y su almacenamiento en forma de carbono, un parámetro que ofrece el 93% de las zonas verdes estudiadas. Otra es la regulación de las temperaturas a través de la aportación de humedad a la atmósfera y la mitigación del efecto isla de calor. Esta se observa de manera adecuada en el 85% de los espacios verdes.

También se ha analizado la mejora de la calidad del aire a partir de la fijación de contaminantes atmosféricos procedentes de varias fuentes, indicador positivo al 70% de las zonas ajardinadas.

En cuanto al control biológico, se tomaron en consideración indicadores como por ejemplo la presencia de especies vegetales invasoras, avifauna o estructuras para el fomento de la biodiversidad y se calcula que el 80% de los espacios lo aportan.

Y en el ámbito de la regulación del ciclo del agua, control de la lluvia que circula sobre la superficie del terreno, la reducción del riesgo de inundación y el incremento de recarga de agua de los acuíferos, más del 90% de las zonas verdes analizadas superan el índice adecuado.

En este sentido, el Plan Verde muestra que están adaptadas al cambio climático aquellas zonas verdes que por su extensión, cantidad de superficie vegetal, zonas de sombra, superficie permeable o presencia de agua, mitigan los efectos que el cambio climático tiene sobre las personas. Esta valoración se ha realizado en función de 50 indicadores basados en la clasificación internacional desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA).

Campillo destacó la relevancia de la diagnosis a fin de «conocer en detalle el estado de nuestros espacios ajardinados para avanzar en el nuevo modelo de desarrollo de la infraestructura verde de la ciudad, que fomentará la biodiversidad durante las próximas décadas así como una nueva perspectiva de la planificación de los espacios públicos».

Las cifras resultan «muy interesantes» al mostrar que muestran que el 70% de la población tiene zonas verdes de proximidad, unos espacios «fundamentales para el bienestar y como se ha demostrado este verano, marcado por sucesivas olas de calor, aliadas para combatir los efectos del cambio climático».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Jardines lejanos en Valencia