Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Técnicos inspeccionando la rama caída del ficus del Parterre de Valencia. Irene MArsilla

«Llevo años proponiendo al anterior gobierno y al actual salvar el árbol»

Ballester-Olmos afirma que la rotura «se veía venir» porque la valla constreñía los contrafuertes y por eso pidió mover la verja

Lola Soriano

Valencia

Viernes, 9 de septiembre 2022, 02:06

El vicealcalde de Valencia, Sergi Campillo, insistió este jueves en que «el desprendimiento no era previsible» y que había que ser conscientes de que «el riesgo cero no existe», pero no opina exactamente lo mismo el profesor y paisajista José Francisco Ballester-Olmos.

Publicidad

Este académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana afirma que «se veía venir porque la valla llevaba años constriñendo el ficus». Y es más, deja claro que lanzó «tanto al anterior gobierno local como al actual, una propuesta para ensanchar el vallado, es decir para retirarlo hacia fuera, pero no se ha hecho y al final se ha partido la rama».

El paisajista comenta que «llevo años advirtiendo del asunto y lo que proponía era retranquear el vallado sin tocar el diseño de Sebastián Monleón».

La idea era «dulcificar la curva, sin invadir la vía pública». Y añade que «supongo que no lo han hecho porque había unos derechos adquiridos con la gasolinera y hasta que no han llegado al convenio, no se ha movido ficha».

Detalla que «se ve perfectamente la razón de la caída». Dice que hay una doble causa: «Por un lado, por el problema de estabilidad del árbol. Los ficus macrofila tienen dos sistemas de sustentación: los contrafuertes que se van creando para ensanchar la base y, conforme tienen edad, necesitan bastones, que son las raíces adventicias o aéreas verticales que van de las ramas al suelo».

En este caso, indica que «los contrafuertes que hay a la derecha han ido empujando y los de la izquierda, los próximos a la rama caída, no han podido crecer por la valla, incluso hay uno que tiene un muñón».

Publicidad

La segunda explicación es que «el aprisionamiento que ha sufrido el árbol por la valla ha hecho que los tejidos de inserción de la rama con el tronco estuvieran desorganizados y se ven zonas negras, necróticas». Un factor que puede haber sumado, pero no como causa principal, es el calor.

En cuanto al informe de daños, cabe destacar que este jueves se desplazaron a la zona expertos del departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Politècnica. Eugenia Rodrigo, profesora titular, indica que «se han tomado muestras para ver si existen agentes patógenos, aunque pensamos que no ha habido patógeno responsable de esta caída». Y añade que la zona necrosa «será un hongo porque es un ejemplar grande y puede ser un punto de pudrición».

Publicidad

Explica que «se precisarán unos 15 días para tener resultados, porque hay que procesar las muestras, limpiarlas, hacer el sembrado y esperar a que crezca para identificarlo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad