Borrar
Urgente El juez imputa al exalcalde Ribó por la construcción de una piscina en Alboraia
De la ojiva central del ábside nace una «flor» solar que ilumina el interior de la iglesia.

Ver fotos

De la ojiva central del ábside nace una «flor» solar que ilumina el interior de la iglesia. Iglesia San Juan del Hospital de Valencia

La mágica «flor solar» que ilumina el interior de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia

En esta época del año se inicia un fenómeno que vive su plenitud tras la festividad del santo titular del templo

Jaume Lita

Valencia

Miércoles, 10 de junio 2020, 00:54

Valencia no deja de descubrirse, aunque su larga historia nos lleve a épocas previas a la llegada de los romanos. Pasan los años, avanzan los siglos y la ciudad continúa abriéndose a la historia, demostrando todo lo que fue en tiempo pasados. Valencia fue romana y después visigoda y muchos pueblos más vinieron después hasta que llegó Jaume I y cambió por completo al Cap i casal. En uno de los edificios con mayor historia de la ciudad de Valencia, que se asienta actualmente sobre parte del circo romano y de un cementerio medieval, se descubre durante esta época del año un efecto solar «llamativo», según describe el rector Carlos Cremades. En la iglesia de San Juan del Hospital ocho focos solares iluminan la estancia gracias a ocho orificios que se encuentra en la ojiva central del ábside. De una cruz de San Juan se proyecta un efecto casi desconocido y que recorre la estancia dejando colores mágicos.

El rector del templo, Carlos Cremades, recuerda en LAS PROVINCIAS el primer día que se percató del efecto solar, como en el interior de la iglesia ocho focos iluminaban a cada hora un punto de la capilla y cómo a las 10 horas del día de San Juan se sitúan justo en el centro del pasillo de la iglesia, «mientras estamos celebrando la misa del santo». Cremades resalta que la plenitud de los ocho focos solares sólo se da en un día en concreto y que todo nace de «un rosetón con ocho huecos que se ven perfectamente y que forman la cruz de San Juan».

«Cuando el sol ya está fuera, después de amanecer, los orificios dejan pasar la luz inicialmente en la pared sur del templo y conforme van pasando las horas esos ocho puntos, más o menos difuminados, van recorriendo el interior pasando entre bancos», recuerda un rector que se llevó una gran sorpresa al percatarse tras su llegada a esta céntrica iglesia de un fenómeno que ningún predecesor le había comentado.

Este efecto, o similar, se percibe el 15 de agosto a mediodía en una de las estancias del Miguelete, pero sólo en ese día en ese momento en concreto. La luz de San Juan del Hospital tiene la particularidad que aparece en fechas previas al solsticio de verano, antes de la festividad del titular de la iglesia y según Cremades «pocos días después, no llega a mediados de julio, desaparece».

Efecto solar sobre el muro interior de San Juan del Hospital. ISJHV

«Resaltar un acontecimiento importante o un lugar secreto»

Para dar con el causante de este singular efecto sólo hay que entrar a una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valencia, teniendo en cuenta que la historia ha querido que el efecto se siga viendo cerca de 8 siglos después de alzarse el templo cristiano. Margarita Ordeig, directora técnica del Museo del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital de Valencia, detalla a LAS PROVINCIAS que «en 1689 se finalizó la construcción de la nueva planta de la capilla barroca de Santa Bárbara, así como de un pequeño transagrario en el paño centra del ábside. Se desmontó algún elemento y se rellenó todo con escayolas, arcos de medio punto y lunetos falsos, pero esto ya en pleno siglo XVIII», por lo que este efecto de luz pudo pasar inadvertido con el paso de los siglos ante la ostentosa nueva decoración que presentaba internamente la capilla.

No es hasta en 1967 cuando en plenas labores de adecuación de un templo abandonado durante años cuando se observa la presencia de una base arquitectónica oculta con el revestimiento. Así aparecen capiteles, columnillas, claves, pinturas y las ojivas del ábside, punto en el que nace lo que Margarita Ordeig describe como la «flor solar» de San Juan del Hospital.

La directora estima que este tipo de elementos arquitectónicos se disponían en los templos «para resaltar algo importante, un acontecimiento o un lugar secreto». En el caso de San Juan del Hospital según puntualiza Ordeig hay que tener en cuenta que «la planta del templo fue modificada»por lo que si apuntaba a algún lugar en concreto ha podido desaparecer. Teniendo en cuenta las fechas que tiene de 'aparición', Margarita Ordeig se decanta por señalar el solsticio de verano y la festividad del titular de la iglesia y patrono de la Orden del Hospital de Jerusalén, San Juan.

Durante los días en los que el sol luce como sólo en Valencia sabe, dentro de San Juan del Hospital los rayos dejan «una flor o corona solar» que sólo se puede ver en esta época del año. Tal vez su función sea indicar la festividad del titular San Juan o que en su momento también señalara un punto en concreto dentro del templo. Hoy es un efecto casi mágico, desconocido y que llama la atención a cualquiera que lo contemple en directo. Del muro sur a la zona norte, el interior de la iglesia de San Juan del Hospital se ilumina pese a no tener ventanas. Ocho puntos de luz lo hacen posible cada día durante esta época del año. Una muestra más que la Valencia antigua nunca desaparece.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La mágica «flor solar» que ilumina el interior de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia