Dos paradas del mercado agrícola de Pla del Remei, junto al mercado de Colón. LP

El mercado de agricultura de Colón sigue abierto al no anular la concejalía de Agricultura la concesión

Catalá anunció el cierre hace un año pero el departamento, en manos de Vox, tiene en tramitación el expediente pendiente de la extinción| En junio de 2023 se argumentó que se eliminarían los cuatro puntos de venta de la ciudad y que se les ofrecerían puestos vacíos en los recintos municipales

Lola Soriano Pons

Valencia

Martes, 1 de octubre 2024, 16:41

El mercado agrícola de Pla del Remei, que monta las paradas junto al mercado de Colón, sigue abierto. Eso sí, con una presencia casi simbólica, sin mucho éxito, ya que este martes sólo había dos paradas instaladas de las ocho que tiene concedidas.

Publicidad

Llama la ... atención que este mercado de agricultores siga en marcha, cuando en junio de 2023, justo cuando se produjo el cambio de gobierno municipal y tomó posesión del cargo la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, se indicó que una de las primeras medidas que se iban a tomar era precisamente extinguir estas concesiones que se ataron al final del mandato del gobierno de Ribó, concretamente desde la concejalía de Agricultura que llevaba Alejandro Ramón. Todo llegó después de la presión de los vendedores del Mercado Central por la competencia de los puestos agrícolas.

En su momento se afirmó desde el Consistorio que se ofrecería a los productores que vendían sus propias cosechas una ubicación alternativa. Primero se barajó llevarlos a Mercavalencia y luego se explicó que se les ofrecería reubicarlos en una de las 200 paradas vacías de los distintos mercados municipales de Valencia.

La medida se inició con una moción impulsada por el PP en junio, antes de conformar gobierno con Vox. Entonces se detalló que la medida de retirar de las calles la tira de contar se haría efectiva cuando se conformaran las distintas delegaciones y el reparto de concejalías. Ha pasado un año y tres meses y la realidad es que estos puestos de mercado de venta no sedentaria de tipología alimentaria siguen tanto junto al mercado de Colón, donde se celebran los martes por la mañana, como en Castellar-l'Oliveral (Plaza de la Figuereta); Benimaclet (plaza de Benimaclet) y Malilla (calle Joaquín Belloch) los sábados por la mañana.

Publicidad

Pasos pendientes

Este tema está actualmente en el 'tejado' de la concejalía de Agricultura, que dirige la edil Cecilia Herrero (Vox), que es quien tiene que realizar el proceso de extinción de estos cuatro mercados no sendentarios dedicados a los productos de huerta.

Desde el grupo municipal Vox detallan que el expediente que se inició con el PP «se sigue tramitando desde Agricultura» -ahora en manos de Vox- y que la previsión es «que se pueda concluir y llevar a pleno antes de final de año».

Publicidad

Es más, detallan que el «trámite hasta la extinción se llevará en Agricultura, pero que luego finalizará en la concejalía de Mercados -en manos del PP-, que será la encargada de dar cumplimiento al ejercicio del derecho de reubicación a los quince afectados».

Recuerdan que se concedieron quince licencias para los cuatro mercados no sendentarios dedicados a la alimentación: con seis paradas en Benimaclet; cuatro en Castellar; ocho en Mallilla y ocho junto a Colón si bien esas quince licencias daban derechos a un total de 26 puestos.

Publicidad

Cabe recordar que en junio de 2023 desde el actual gobierno municipal ya dijeron que cuando estaban en la oposición se opusieron a la implantación de estos mercados agrícolas que instauró Ribó y, sobre todo al de Colón, que se pone en la calle peatonal Martínez Ferrando, porque estaba justo al lado del mercado de Colón, donde ya había paradas en el sótano del edificio, entre ellas una de frutas y verduras que satisfacía la demanda.

Incluso los vendedores de estos puestos criticaron que la presencia de estas paradas de los agricultores en la calle y al lado del mercado de Colón suponía una competencia desleal. Alegaron entonces que mientras que los que montaban puestos en la calle pagaban sólo 2,50 euros de tasa por cada martes, la parada de frutas y verduras del mercado tiene que hacer frente a más de 800 euros al mes.

Publicidad

Los vendedores del mercado de Colón, pendientes de la retirada

Desde la asociación de vendedores del Mercado de Colón, su portavoz, José Manuel Manglano, afirma que en su momento «hicimos actos de protesta, cerramos nuestras instalaciones el día que comenzó este mercado agrícola y los vecinos nos respaldan y hemos conseguido que nos sean fieles y vengan a comprar aquí. Por otro lado, estamos esperando a que el Ayuntamiento acabe de tramitar la extinción de las paradas de la calle porque pocas o muchas, las paradas se siguen poniendo».

Y detalla que actualmente «sólo vemos dos o tres paradas montadas, no más. No sé si se van turnando y suponemos que vienen para no perder los derechos que adquirieron con el convenio que hicieron con el anterior gobierno».

Noticia Patrocinada

Eso sí estarán pendientes de que se cumpla «la promesa electoral que se hizo de eliminar estos puestos junto al mercado de Colón y que los reubiquen porque aquí suponen una competencia desleal cuando ellos pagan unos 10 euros al mes por tasas y la parada de frutas y verduras de nuestro mercado casi los mil euros».

Una de las vendedoras del mercado de Colón que se considera afectada por la presencia de estas paradas de la calle, María José Comes, de Frutas y verduras Fina, comenta: «El martes pasado sólo vinieron tres y esta semana dos. Ya avisamos al Ayuntamiento que siguen estando las paradas y seguimos reivindicando que se extinga el convenio y que los trasladen. Ellos pagan 2,50 euros de tasa sólo por cada martes y nosotros pagamos más de 800 euros al mes monte o no monte y nosotros también somos agricultores, pero gracias a Dios el vecindario es fiel y me compra».

Publicidad

Los agricultores no se oponen al traslado, pero en la calle

Por su parte, el presidente de la asociación de Mercats de l'Horta, el agricultor y abogado Elías Dasca, explica que los agricultores de estas paradas «lo que queremos es vender productos de cosecha propia y sin productos químicos de forma directa a nuestros clientes». Reconoce que de momento el Ayuntamiento de Valencia no se ha dirigido a ellos para buscar opciones.

Y añade que cuentan con «una concesión a quince años y no tenemos problema en estar allí -en referencia a los puestos junto al mercado de Colón- o en otra parte de la ciudad. Ya dijimos que si no quieren que estemos allí, no hay problema si nos buscan otro emplazamiento alternativo en la calle».

Publicidad

La cuestión de fondo es que desde el Ayuntamiento barajan ofrecerles instalarse en puestos vacíos de las paradas de los mercados municipales, pero los agricultores no lo ven inicialmente viable porque sólo quieren salir uno o dos días a la calle y para poder dedicar el resto de días al cultivo en sus campos.

Tanto Dasca como desde el colectivo Per l'Horta reconocen que hay zonas de Valencia, como es el caso de los barrios «de Campanar y Patraix donde los vecinos sí han manifestado que les gustaría que estuvieran estos puestos» o a «puntos céntricos próximos al Luis Vives o cerca de las Torres de Serranos, donde se ha hecho ya alguno esporádico».

Publicidad

«No tenemos problema si nos dan alternativas porque somos agricultores y lo que queremos es vender sin intermediarios, como pasa en toda Europa, con productos recién cogidos y la mayoría ecológicos, con campañas de precios justos», argumenta Elías Dasca.

Sobre el hecho de por qué están acudiendo tan pocos vendedores a estos mercados de agricultores concedidos durante el gobierno de Ribó, como el ubicado junto a Colón, donde este martes sólo había dos paradas, o en Castellar, donde uno de los días sólo fue uno de los cuatro autorizados, la respuesta más palpable, contrastada por la poca asistencia, es que el proyecto de Ribó no está teniendo la respuesta que buscaban.

Publicidad

Menor asistencia

Preguntado por este asunto, el presidente de la asociación de Mercats de l'Horta, Dasca responde que es la suma de varias situaciones. «Como somos agricultores, hay gente que no da abasto y ha abandonado la iniciativa, en concreto cinco paradas de los cuatro mercados», confiesa.

Además, se suma la circunstancia de que como «lo que ofertamos son productos de temporada, no los llevas hasta que están maduros. Yo, por ejemplo, tengo tres variedades de naranjas, pero empezaré a venderlas en octubre, que es cuando están buenas y hasta mayo o junio».

Tanto desde la asociación de Mercats de l'Horta como desde Per l'Horta, además, reconocen que desde que se anunció desde el Ayuntamiento de Valencia que querían eliminar los cuatro mercados y trasladarlos, «hay gente que se cree que no estamos y no vienen, pero los clientes que sí han ido viniendo se están fidelizando».

Fran Ferri, del colectivo Per l'Horta, añade que considera que estos mercados agrícolas «no son competencia desleal. Los de Castellar, Benimaclet y Malilla no tienen mercado municipal en el barrio y pensamos que en el caso de Colón, no es un mercado municipal, tiene una gestión diferente».

Publicidad

Ferri también recuerda que la gente que obtuvo las paradas «pasó por un concurso, una baremación y se generaron unso derechos administrativos para montar las paradas y pagan sus tasas de acuerdo con los derechos que tienen. No es lo mismo estar en una parada de mercado, con luz, agua, nevera y almacén que estar una vez a la semana y en la calle».

Y concluye que el «procedimiento administrativo para poder montar estos mercados llevó su tiempo, unos dos años, y si el Ayuntamiento quiere extinguirlo, tendrá que completar el proceso administrativo y lleva igualmente su tiempo y más allá del anuncio, no nos han comunicado nada del proceso».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad