![Movilidad en Valencia | La movilidad acelera hacia las urnas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/20/media/cortadas/Imagen%201459804552-RgCjr5NWu2zpNVygbOm4kaK-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Movilidad en Valencia | La movilidad acelera hacia las urnas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/20/media/cortadas/Imagen%201459804552-RgCjr5NWu2zpNVygbOm4kaK-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Como siempre en un sistema democrático, las urnas decidirán. Pero hasta que se dirima quién ostenta la vara de mando los próximos cuatro años, la ciudad no se para y el equipo de Gobierno de Compromís y PSPV apretará el acelerador estos seis meses para adelantar lo máximo que pueda los proyectos de movilidad. El bulevar comercial de Guillem de Castro, la reforma de Pérez Galdós, la nueva plaza del Ayuntamiento o la ampliación de la red ciclista son algunas de las iniciativas que intentarán poner en marcha tanto desde Movilidad como desde Urbanismo antes de mayo de 2023, por lo que pueda pasar.
Zonas de Bajas Emisiones
La patata caliente más importante que tiene entre manos la concejalía de Movilidad es la Zona de Bajas Emisiones, o ZBE, que ha de implantar antes de 2024. Adentrados ya en 2023 y a falta de 11 meses para el plazo límite, no parece que las reuniones previas que ha organizado el departamento que dirige Giuseppe Grezzi hayan servido para aclarar demasiadas cosas, al menos más allá de los despachos de Tabacalera, porque no se sabe cómo se va a controlar el acceso de los vehículos, ni cuáles van a poder entrar a la ZBE, ni siquiera dónde va a estar esa ZBE: lo único que se sabe a ciencia cierta es que el Consistorio se ha gastado más de 11 millones en un sistema con 237 cámaras que divide la ciudad en varias zonas. Vecinos y comerciantes reclaman al Ayuntamiento claridad y celeridad.
Patinetes
Cada vez más presentes en la calle, no se puede decir que sean flor de un día. Los vehículos de movilidad personal han tomado los carriles bici y las ciclocalles mientras la Dirección General de Tráfico (DGT) termina de deshojar la margarita sobre si casco sí o casco no. Ahora se sabe que tendrán que llevar seguro pero por el momento la DGT es reacia a obligarles a llevar matrícula como piden entidades especializadas en seguridad vial.
Noticia Relacionada
Calle Colón
Más de actualidad que nunca, la calle Colón ha vuelto al primer plano después de que en 2017 y en 2020 se acometieran importantes reformas que la afectaron, como la creación del anillo ciclista y el doble carril bus, respectivamente. Un informe de un auditor privado demostró que la calle tiene varios puntos negros y los presupuestos participativos pidieron una reforma integral de la calle. Por el momento, la concejalía se ha gastado 18.000 euros en un informe que evidencia que hay que limpiar las aceras y dejar más espacio para peatones, así como ampliar el carril bici, pero sin reducir el espacio para coches, limitado ahora a un único carril. Grezzi dijo esta semana que no dispone de los 4,5 millones que necesita para reformar la calle mientras los vecinos del entorno le han exigido que solucione los problemas de falta de limpieza que afean una de las vías más importantes del centro de la ciudad.
Grandes avenidas
No dejamos las callas más grandes de Valencia porque algunas de ellas tienen pendientes importantes reformas que no llegarán antes de elecciones pero que a buen seguro marcarán la fisonomía de la ciudad en próximos años. Es el caso del tan cacareado bulevar comercial de Guillem de Castro, un proyecto capitaneado por Urbanismo sobre el que Movilidad (concejalías, por cierto, dirigidas por PSPV y Compromís, respectivamente) ya ha expresado sus dudas porque plantea la eliminación del túnel. También queda pendiente suprimir el paso inferior de Pérez Galdós y reformar la avenida del Puerto, e incluso la renaturalización de la avenida Ausiàs March, de nuevo planteada por Urbanismo y de nuevo lanzada a lo más profundo de un cajón por el alcalde de Valencia, Joan Ribó, apenas 24 horas más tarde.
Aparcamiento reservado
Los avances en los barrios de Botánico y La Roqueta en lo que a zonas naranja y zonas verde se refiere parece que serán la tónica a seguir en próximos meses. Impuestas ya en Ruzafa y en Ciutat Vella. Mientras los vecinos del los dos primeros barrios citados ya pueden enviar la documentación para tramitar la tarjeta que les permite, previo pago de 86 euros al año o 7 al mes, estacionar en las zonas reservadas para residentes, los vecinos de otros enclaves de Valencia se preguntan si la zona verde, que es sólo para residentes, o la naranja, que es abierta pero sólo a determinadas horas y más cara que la azul, se extenderán por barrios como Benimaclet, entre otros.
Más sobre la reforma de la calle Colón
Carriles bici
Movilidad continúa con la intención de ampliar la red ciclista. De hecho, está a la espera de recibir 4,15 millones de los fondos europeos para construir 9,6 nuevos kilómetros de carriles bici tras ampliar la red en 64 kilómetros desde 2015, con tramos tan importantes como el anillo ciclista, la conexión con Benimaclet o Malilla o avenidas como Juan XXIII o Burjassot, entre otras. Están en ejecución viales en calles como Pío XII o General Avilés que verán la luz este año'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.