El Cupón Diario de la ONCE del miércoles deja 500.000 euros a un único afortunado
La plaza del Ayuntamiento diseñada por Javier Goerlich, uno de los proyectos más celebrados en este espacio. Fundación Goerlich

Lo que oculta la plaza del Ayuntamiento de Valencia

El concurso de reforma integral advierte de los restos arqueológicos | El Ayuntamiento abre el plazo para recibir hasta el día 29 propuestas para la remodelación del espacio más icónico de Valencia

Paco Moreno

Valencia

Lunes, 1 de noviembre 2021, 00:09

Hasta el próximo día 29, todo aquel que quiera (y pueda) aspirar a ganar el concurso del proyecto para remodelar la plaza del Ayuntamiento ... tiene ocasión de presentar su propuesta, que será examinada por un jurado antes de pasar a la fase final. En total, el valor del contrato llega a 502.800 euros. Las obras se prevén a partir de 2023.

Publicidad

Los pliegos de condiciones establecen todos los detalles y los informes de los servicios municipales. Se trata de un concurso abierto, con pocas cuestiones fijas, salvo la explanada central para la mascletà, un lugar para las fallas municipales, los quioscos de flores y la fuentes con la estatua de Vinatea. Poco más, aunque en este debate abierto sobre todo acerca de la peatonalización completa o parcial para que pase la línea C1 de la EMT, ha pasado más desapercibido algo igualmente importante, como son los restos arqueológicos.

Hasta seis apartados tiene el informe realizado por el servicio municipal sobre esta cuestión. « La actual plaza del Ayuntamiento es el resultado de un plan de reforma urbana iniciado a finales del s. XIX que toma su forma definitiva en el año 1933. Para llevar a cabo este plan hubo que demoler el antiguo convento de San Francisco (1891), el barrio de Pescadores (1907), los edificios de la plaza de Castelar y de la Bajada de San Francisco (1929-1931). Se alinearon las fachadas, se allanaron las cuestas, se niveló el terreno, desapareciendo de la topografía urbana espacios tan emblemáticos como la Bajada de San Francisco y la Plaza de Cajeros», apuntan.

Los cimientos y otros elementos del claustro del convento de San Francisco está ahí con seguridad, listos para ser excavados

La sorpresa viene cuando los expertos dicen estar convencidos de que de «todas estas reformas y de los edificios que poblaban sus calles y plazas se conservan restos en el subsuelo de la actual plaza, y la importancia de estos vestigios justificó su inclusión dentro Área de Vigilancia Arqueológica de Ciutat Vella».

Publicidad

De ahí que las obras de reurbanización deban tener muy en cuenta estos posibles hallazgos. «Las fases que podemos diferenciar en la transformación de este espacio histórico son el convento y la Placita de San Francisco. De 1239 a 1835. Ocupando la a mitad meridional de la actual plaza, en el espacio situado entre el Ayuntamiento, el edificio de Correos, el de Telefónica y la línea marcada por las calles Sangre y Barcas, estuvo hasta su demolición en 1891 el convento de San Francisco, uno de los principales de la ciudad, construido en el reinado de Jaime I», indican.

En los planos de A. Mancelli (1608) y del Padre Tosca (1704) aparece representado el convento como un gran conjunto monumental en el que se identifican dos grandes claustros góticos. La construcción pasó a ser un cuartel de caballería y después una estación de ferrocarril, por lo que en el subsuelo habrá con seguridad restos de tendidos ferroviarios y otras infraestructuras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad