M. H.
Lunes, 5 de agosto 2024, 00:53
La banda sonora de la ciudad de Valencia la componen numerosos sonidos del día a día de nuestra vida cotidiana. Entre ellos, los que emiten el medio centenar de especies de aves y murciélagos que conviven con los vecinos de Valencia en parques, jardines y tejados. La organización SEO/BirdLife muestreó entre abril y junio 201 puntos en toda la ciudad para conocer las aves urbanas, y efectuó muestreos acústicos de murciélagos en 49 localizaciones de la ciudad. Estos trabajos han permitido obtener una primera aproximación a la situación de ambos grupos faunísticos en la ciudad de Valencia.
Publicidad
Técnicos de la organización visitaron 201 puntos distribuidos por toda la ciudad y obtuvieron 10.192 registros pertenecientes a 50 especies de aves diferentes. El 70% de estos contactos corresponden al orden paseriformes, o aves semejantes al gorrión, cuyos representantes constituyen las nueve especies más abundantes en la ciudad: paloma doméstica, tórtola turca, gorrión común, estornino negro, mirlo común, serín verdecillo, jilguero europeo, paloma torcaz y cotorra argentina. Con una menor representación, y de manera más localizada, se han observado especies como el papamoscas gris, el cernícalo vulgar o la golondrina común.
En conjunto, todas estas especies tienen diferentes requerimientos tanto alimenticios como para la construcción de sus nidos, por lo que dan cuenta de la variedad de espacios y hábitats urbanos que alberga la ciudad. Sin embargo, la abundancia de especies más generalistas nos anima a seguir trabajando en la renaturalización de la ciudad, diversificando las especies de flora presentes en la ciudad y proporcionando lugares de refugio y nidificación para poder ampliar la distribución de especies más especializadas. El estudio de estos mamíferos voladores se ha llevado a cabo a través de la grabación de sus gritos ultrasónicos, y el análisis posterior de estos en laboratorio. Las especies detectadas hasta el momento en los 49 puntos prospectados han sido el murciélago enano, murciélago de Cabrera, murciélago hortelano mediterráneo y murciélago rabudo.
Paloma doméstica: Esta ave es común en las ciudades y pueblos de todo el mundo. Se la puede ver en grandes parvadas en plazas y calles. Su plumaje típico es de color azul grisáceo con dos bandas negras en las alas. Suelen anidar en edificios. En áreas menos urbanas, anidan en graneros, silos de torre, debajo de puentes, y barrancos naturales. Así es el sonido de las
El mirlo común es un pájaro relativamente grande y de cola larga, muy extendido y habitual, y, por ello, una de las aves más populares y conocidas. Posee tonos uniformes oscuros, negros en los machos y pardos en las hembras. Resulta común en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, donde ocupa todo tipo de zonas cubiertas por árboles y arbustos, incluyendo también parques y jardines del interior de ciudades y pueblos. Este es el sonido del
Cotorra argentina: Originaria de Sudamérica, donde se trata de una especie muy común y abundante, la cotorra argentina resulta bastante popular como ave de jaula, lo que ha propiciado su expansión debido a escapes o sueltas deliberadas. Es así como ha llegado a colonizar no solo lugares más o menos próximos a sus áreas habituales de cría, sino otros tan alejados como algunos países europeos, entre ellos España, donde cuenta con algunos núcleos reproductores de cierta entidad. Este es el sonido de las
La especie más frecuente ha sido el murciélago enano, que ha aparecido en 33 de los puntos prospectados. Dos de las 49 localizaciones muestreadas han revelado la presencia de las 4 especies identificadas, y en 22 de los puntos ha aparecido, al menos, una especie de murciélago. Los muestreos de murciélagos continuarán en agosto y septiembre de 2024, y podrían revelar nueva información sobre el uso que estos insectívoros hacen de diferentes áreas de la ciudad.
Estos seguimientos se han realizado en el marco del proyecto #Renaturaliza Valencia, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationUE. El proyecto está coordinado por el Ayuntamiento de Valencia, y SEO/BirdLife participa como socio en el proyecto, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y la Fundación Global Nature (FGN). #Renaturaliza Valencia tiene como objetivo reverdecer alrededor de un centenar de espacios verdes en la ciudad, y crear tres nuevos jardines. Estos estudios están destinados a evaluar el impacto que las actuaciones de restauración tienen en la biodiversidad urbana.
Publicidad
SEO/BirdLife celebra en 2024 sus 70 años gracias a las más de 24.000 personas asociadas. Su origen científico como entidad de referencia en el estudio de la avifauna sigue vigente para conocer y mejorar el estado de conservación de las aves y sus hábitats. Atender la emergencia climática y frenar la pérdida de biodiversidad impulsan las líneas de trabajo en energía, agua, agricultura o biodiversidad urbana. Además, la educación ambiental y la comunicación son herramientas clave para trasladar a la sociedad una visión en armonía con la naturaleza como garantía de salud y bienestar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.