![La primera Junta de Catalá aprueba que la Senyera regrese a la Catedral para el Te Deum y la denominación bilingüe de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/20/tedeum-RNAZ00ezA77cprzqrUGtuYN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La primera Junta de Catalá aprueba que la Senyera regrese a la Catedral para el Te Deum y la denominación bilingüe de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/20/tedeum-RNAZ00ezA77cprzqrUGtuYN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano
Valencia
Martes, 20 de junio 2023, 14:56
La primera Junta de Gobierno del gobierno de la alcaldesa María José Catalá ha aprobado este martes dar inicio a la tramitación para que la Real Senyera vuelva a entrar en la Catedral para la celebración del Te Deum o acción de gracias que tiene lugar en la Seu durante los festejos del 9 d'Octubre.
En la moción presentada por la alcaldía se recoge que dentro de «la procesión cívica del 9 d'Octubre, tenga lugar la celebración del tradicional Te Deum».
En esta moción se insta a la secretaría municipal y a los servicios jurídicos municipales para la «adopción de todas las medidas necesarias para que dentro de la procesión cívica del 9 d'Octubre, tenga lugar la celebración del tradicional Te Deum».
En la exposición de motivos de la moción, se recuerda que la procesión cívica es un Bien de Interés Cultural (BIC) y que, por tanto, hay que proteger y respetar tal como está concebido.
Por eso, señalan que se recoge que en el decreto 127/2016, con fecha de 7 de octubre, del Consell, se declara Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) la procesión cívica del 9 d'Octubre en Valencia «cuya gestión será ejercida por el Ayuntamiento de Valencia, el cual decidirá sobre aspectos materiales e inmateriales, así como el desarrollo de los actos de la festividad anual, de conformidad con el artículo 3, relativo a las medidas de protección y salvaguarda».
Noticia Relacionada
También se argumenta que en el anexo de la disposición, en su apartado 3.1 define el ámbito espacial de esta procesión cívica y se describe todo el recorrido por calles como el área de San Francisco (ahora plaza del Ayuntamiento), La Seu, Las Barcas y se añade que hay que subrayar «que también se trata del centro simbólico de la ciudad, donde están los principales edificios de la administración pública (Ayuntamiento y Generalitat)» y añade en este listado el paso por puntos referentes para «la religión tradicional cristiana (Catedral) y la zona comercial y residencial considerada más distinguida de la Valencia moderna».
Y se concluye que por tanto, «el entorno arquitectónico, monumental e histórico contribuye a destacar la centralidad simbólica de la procesión y su papel como acción performativa de la valencianidad».
En esta moción de alcaldía incluso se razona que en el anexo, «como datos del bien objeto de la declaración, como es la procesión cívica del 9 d'IOctubre en Valencia, en el apartado de antecedentes históricos, consta que históricamente en la Catedral ha tenido y todavía tiene lugar, (aunque no siempre con carácter oficial) la celebración del Te Deum o canto de acción de gracias a Dios por esta conmemoración».
En el caso de la denominación oficial de Valencia, la moción impulsada por la alcaldía hace referencia a que, de ahora en adelante, la forma oficial del término pueda usarse en castellano y en valenciano, no como ahora que era sólo València.
En el desarrollo de la moción se recuerda que el Ayuntamiento, en sesiones del 31 de marzo, 28 de julio y 27 de octubre de 2016 aprobó «el cambio de nombre del municipio, por la forma exclusiva en valenciano 'València', y de forma definitiva mediante Decreto 16/2017 de 10 de febrero, del Consell».
Los impulsores de la moción defienden que en el decreto 69/2017 de 2 de junio del Consell, que regula los criterios y procedimiento para el cambio de denominación de los municipios y otras entidades locales, en su artículo 4, determina «los criterios para el cambio de denominación de los municipios y establece que la forma oficial de los municipios podrá ser en las dos lenguas».
Basándose en este asunto, en el texto de la moción se explica que en el marco del procedimiento de cambio de denominación del municipio, «se han de conjugar y conciliar intereses de diversa índole y garantizar el uso normal de las lenguas oficiales en la Comunidad Valenciana».
Por eso, se señala que de conformidad «con la normativa autonómica invocada por esta alcaldía se resuelve impulsar el procedimiento de cambio de denominación del municipio de València, para que en lo sucesivo la forma oficial del municipio pueda serlo en valenciano y castellano».
El tercer asunto tratado en esta primera Junta de Gobierno con María José Catalá al frente de la alcaldía de Valencia, se ha ejecutado el cese de un total de diez coordinadores de área y directores generales del Ayuntamiento, todos ellos cargos de confianza del anterior equipo de gobierno de Compromís y PSPV.
Por eso se incluye la idea de que siendo necesario «iniciar lo antes posible el proceso de organización del nuevo Ayuntamiento, que implicará la reorganización de las áreas de gobierno, con los correspondientes ajustes y reestructuración de las actuales coordinaciones y direcciones generales, se propone el inicio del cese de las personas nombradas discrecionalmente por la anterior Corporación como coordinadores generales técnicos, coordinadores generales y directores y directores generales».
En este listado de diez cargos en los que inician el cese figuran: Florentina Pedrero Gil, directora general de Ordenación Urbanística, nombrada por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 28 de octubre de 2011, con efectos desde el 1 de noviembre de 2011.
También está Julio Olmos Lablanca, coordinador general de Desarrollo Económico Sostenible, nombrado por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 24 de noviembre de 2017, con efectos desde el 27 de noviembre de 2017.
En la lista se incluye a Josep Vicent Bort Bono, coordinador general Técnico de Alcaldía, nombrado por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 18 de diciembre de 2020, con efectos desde el 18 de diciembre de 2020.
Juan Miquel Benavent, director general de Conservación de la Albufera y otras áreas naturales, nombrado en Junta de Gobierno Local en abril de 2021.
En el área de Urbanismo figura Carlos Fernández, coordinador general en la coordinación general de Desarrollo Urbano y Vivienda, nombrado el 16 de abril de 2021.
También figura María Pilar Soriano, la que fuera edil en 2015, y que ahora era coordinadora general en la coordinación general del área de Movilidad Sostenible y Espacio Público desde abril de 2021.
También cesan a Carlos Vila Navarro, coordinador general en la coordinación general del Área de Protección Ciudadana, nombrado por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 16 de abril.
Lo mismo ocurre con Marina Jacinta Alarcón Montañés, coordinadora general en la coordinación general del Área de Educación, Cultura y Deportes, nombrada por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 30 de julio de 2021.
También se cesa en el cargo a Yolanda Patricia Prats Desé, coordinadora general en la coordinación general del Área de Ecología Urbana, Emergencia Climática y Transición Energética, nombrada por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 23 de diciembre de 2021.
Y lo mismo ocurre con Joaquim Cádiz Ródenas, coordinador general en la coordinación general del Área de Participación, Derechos e Innovación de la Democracia, nombrado por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 2 de diciembre de 2022.
Es previsible que en estos días esta cifra de ceses se vea aumentada y la próxima semana podría llegar el turno a los responsables de organismos o empresas municipales, ya que primero hay que convocar las reuniones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.