
Ver 14 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 14 fotos
Los colegios e institutos de Valencia viven hoy, jueves 23 de mayo, una huelga orquestada por la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública. ... A lo largo de la jornada el profesorado, los adolescentes a partir de tercero de la ESO y las familias están en su derecho de no acudir hoy al colegio o instituto, en señal de protesta por la ley educativa desarrollada por el conseller José Antonio Rovira durante estos meses de mandato del Partido Popular. Representantes de los distintos sindicatos y federaciones que componen la Plataforma convocante han acudido al instituto público Lluis Vives para conocer de primera mano el impacto en la asistencia de su convocatoria.
El comienzo de la jornada ha sido tranquilo y sin grandes incidencias. A las puertas del Lluis Vives, frente a la estación del Norte, la calma de la mañana ha sido la protagonista del momento. De hecho, ha habido más calma que nunca. A diez minutos de que comenzaran las clases, ha destacado sobre todo la poca afluencia que se ha podido ver de adolescentes o miembros del profesorado que acudían al centro. Niños sin la compañía de sus padres, en parejas o grupos de compañeros se han podido ver en mayor medida cuando se acercaba la hora del cierre de puertas. Algún padre o madre ha llevado a su hijo en el vehículo personal, lo dejaba en la puerta y se marchaba. Siendo un lugar céntrico, no ha habido ningún problema de retención por los coches que paraban en el carril para que los estudiantes acudieran a clase.
La llegada de alumnos ha sido por goteo y con menos afluencia de lo habitual. Lo mismo con el profesorado. Durante los minutos próximos al inicio de las clases pocos docentes han llegado en coche para hacer uso del parking de la escuela. Lo habitual es que esté lleno el aparcamiento en el Lluis Vives, pero hoy apenas se veían estacionados cuatro vehículos. Los que han llegado andando, bicicleta o patinete, también han sido pocos. Con el cierre de puertas, se ha podido contabilizar una veintena de trabajadores del centro y unos 60 estudiantes que han llegado entre las 7:45 y las 8:10. La jornada ha comenzado tranquila y sin ningún tipo de incidentes.
Al instituto Lluis Vives también han acudido representantes de los distintos grupos que conforman la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública. Por un lado, algún miembro ha recibido el permiso del centro para entrar a colgar carteles y fotografiar las aulas, y así conseguir material gráfico que refleje la baja asistencia que se percibía desde el exterior del edificio. Al mismo tiempo, otros miembros de la plataforma han permanecido junto a las puertas de acceso para comprobar de primera mano el nivel de afluencia.
«Por lo que parece de inicio, creemos que va muy bien la convocatoria», ha comentado Robert Pacheco, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. «Respetamos el gobierno que tenemos porque fue elegido democráticamente hace casi un año, por lo que convocamos la huelga es por sus políticas segregadoras. Esas políticas son las que nos han llevado a salir a la calle a mostrar nuestro rechazo», ha explicado Marc Candela, de STEPV.
Un aspecto un poco diferente han mostrado las escuelas de primaria e infantil. En el CEIP Mestalla, sobre las 8:45, quince minutos antes de que se abrieran las puertas para dar la bienvenida a los alumnos, la imagen era similar a la habitual un día cualquiera. Los niños, acompañados de sus padres, se han ido agrupando en las inmediaciones de la entrada principal hasta que el centro ha abierto sus puertas para iniciar la jornada. «La verdad es que yo veo el mismo número de gente que se suelte ver todos los días», ha comentado a este periódico un padre, mientras se despedía de su hija. «Sí que he oído algo de la huelga, pero lo que han comentado los niños en casa y poco más», explicaba otro progenitor, antes de marcharse a su trabajo.
La realidad parece coincidir con las expectativas de la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, quienes eran los primeros en reconocer que el trabajo de difusión de la huelga ha sido muy duro y complicado. «Crear la plataforma ha ayudado mucho ha dividirnos las tareas de difusión, pero ha sido difícil, son más de 1500 centros públicos los que hemos abarcado», comentaban los convocantes. De la misma manera, la plataforma también reconoce haber sido testigos las últimas semanas de las dudas que han existido entre las familias sobre quiénes tienen derecho hoy de no acudir a clase. «La norma de acogerse a la huelga a partir de tercero de la ESO es clara y por eso creemos que el impacto será evidente, pero es verdad que en colegios de primaria e infantil muchos dudarán de ejercer su derecho por no saber si lo tienen o no», comentaban.
En definitiva, el día ha comenzado con total tranquilidad, aunque durante el día todavía se deben desarrollar más actos. Durante la mañana la plataforma ofrecerá los datos de afluencia que hayan podido conseguir y posteriormente se han convocado dos manifestaciones, una a las 11:00 que arranca desde el «Parterre», y otra a las 18:00 desde la plaza de San Agustín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.