«En Nueva Orleans, quienes vivieron el Katrina tiemblan al ver una nube». Con esta imagen tan gráfica, el catedrático de Psiquiatría de la Universitat ... de València Rafael Tabares ha explicado la próxima gran emergencia que viene en la zona cero: la de la salud mental. «Si no hacemos algo para remediarlo, habrá tres o cuatro años de depresiones, estrés y ansiedad en la zona cero», ha diagnosticado.
Publicidad
Tabares, que fue el alto comisionado para la salud mental de la Generalitat durante el mandato de Ximo Puig, también ha hecho un llamamiento para evitar la 'sobrepsiquiatrización'. «Hablamos de unas 700.000 personas que han sufrido en los últimos años la crisis económica, la pandemia y la dana que tienen un efecto acumulativo desde el punto de vista del manejo de la situación dramática», ha indicado. «No nos volvemos más resilientes, sino más sensibles», ha asegurado Tabares.
En relación a este fenómeno ha señalado la importancia de las políticas gubernamentales y de la actuación de las administraciones públicas «porque hay evidencias que demuestran que en los desastres naturales cuando el gobierno no ha sido eficaz incrementa el efecto más traumático y unas buenas políticas aumentan la resiliencia de los ciudadanos y ciudadanas sobre todo de los colectivos más vulnerables».
Según ha explicado el catedrático, el calentamiento global ha incrementado la cantidad de fenómenos climatológicos extremos hasta el punto de haberlos multiplicado por cinco en el último medio siglo. En este sentido, Tabares ha citado el último informe de The Lancet Countdown in Europe, donde se indica que el 61% de la superficie terrestre mundial ha experimentado un aumento de precipitaciones extremas, «lo que repercute en la salud de la ciudadanía a distintos niveles como el alimentario, económico, aumenta el número accidentes y daños en infraestructuras, etcétera».
Publicidad
Asimismo, el profesor ha destacado que, según este informe, «solo el 65% de los países cuentan con sistemas de alerta temprana, mientras que el 10% cuentan con este tipo de sistemas para problemas de salud mental y psicológicos y sociales».
Finalmente, este experto ha hablado de la sobreinformación a la que está expuesta la población a través de los medios de comunicación y las redes sociales, «que transmiten los traumas colectivos en tiempo récord y simultáneamente, y que ahora sabemos que inciden en sintomatologías ansiosa y depresiva a largo plazo».
Publicidad
El catedrático emérito de Geografía Humana de la Universitat de València, Joan Romero, has pedido más coordinación a las administraciones para evitar el riesgo de auge de de la antipolítica tras la dana: «Jamás me imaginé que vería un nivel de desgobernanza tan grande». Romero, que ha sido director general de Universidades de la Generalitat (1983), director de la sede de Valencia de la UIMP (1990 y 1991), secretario general técnico del Ministerio de Educación y Ciencia entre 1985 y 1987, y conseller de Educación y Ciencia de la Generalitat entre 1993 y 1995, también ha propuesto un foro de alcaldes del área metropolitana, algo parecido al antiguo Consell Metropolita de l'Horta.
Romero ha lamentado la descoordinación entre las administraciones intervinientes en la recuperación tras la dana, y ha alertado sobre «la situación dramática y precariedad extrema» que viven todavía numerosas empresas y pequeños comercios, la ciudadanía y las entidades. Por ello, ha realizado una descripción de las carencias de la gestión post-dana, y ha lanzado una propuesta: la creación de un foro de alcaldesas y alcaldes del área metropolitana, liderado por València, que introduzcan el concepto metropolitano en las actuaciones. Los principales problemas en la gestión actual posterior a la riada son, según ha expuesto Joan Romero, la gobernanza en España, la forma de hacer política y la descoordinación que se deriva de ello. Según ha afirmado el catedrático, «la gestión de la dana ha evidenciado de forma dramática la gran descoordinación entre los distintos niveles de gobierno» y la escasa presencia del nivel municipal.
«La política no es el problema, ni tampoco lo es el modelo de estado», ha asegurado Romero, quien ha señalado que «el problema es la forma de entender la política y la forma de operar en un modelo de estado de multinivel como el nuestro». «El desencuentro permanente que se ve cada día condiciona la agenda de los gobiernos y hace difícil la visión estratégica y la coordinación», ha lamentado.
Por ello, ha lanzado a impulsar una agenda distinta, en la que las acciones de recuperación de los 44 municipios puedan abordarse de forma conjunta, y que impulsen planes de adaptación al cambio climático, adapten la planificación y gestión del agua (entendida como recurso y como riesgo), actualicen la gestión de las zonas costeras y previsión de riesgos, elaboren protocolos de gestión actualizados ante fenómenos extremos «que, con toda seguridad, se repetirán de nuevo», ha advertido, y, sobre todo, introduzcan la visión metropolitana en la gestión territorial, entre otros aspectos.
De hecho, ha alertado de que, de haber dispuesto de una agenda distinta, esta «habría debido aconsejar la revisión de alguna iniciativa legislativa que se ha aprobado después de ocurrir la dana, como el decreto ley de simplificación administrativa, o el de medidas urbanísticas urgentes. También ha señalado a la Administración General del Estado, «que habría de mejorar la acción y coordinación con las escalas regional y local», tal como ha subrayado. De hecho, Romero ha criticado que los planes de reconstrucción de la dana de los gobiernos central y regional se han aprobado por separado. «Y en ninguno de los dos –ha denunciado- se contempla la escala metropolitana». «Eso es inadecuado y un muy grave error de concepción –ha afirmad- porque el problema es metropolitano».
Por ello, el catedrático emérito ha destacado que «se ha perdido una gran oportunidad para demostrar la mayoría de edad del estado autonómico». «Con el Covid-19, la cosa funcionó bastante bien, pero hemos vuelto atrás», ha señalado. «Mi única esperanza«, ha concluido, »queda reducida a la escala local, a que se creen aquí iniciativas que puedan tener un gran efecto demostración positivo y favorable». «Las ciudades aparecen como el espacio clave de gobernanza y de empoderamiento de la ciudadanía», ha expuesto el experto.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.