Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Ver fotos

Irene Marsilla

Puig reclama a Ábalos la urgencia del AVE regional, el Corredor Mediterráneo y mejoras en Cercanías

El presidente de la Generalitat exige pasar «de una España radial a una transversal donde no todo pase por Madrid» y Ribó recuerda la deuda histórica de soterrar las vías y hacer el túnel pasante

Lola Soriano

Valencia

Sábado, 19 de diciembre 2020, 14:43

La estación del AVE Joaquín Sorolla de Valencia ha acogido hoy el acto inaugural de una exposición de fotografías que sirven para recordar el décimo aniversario de la puesta en marcha del AVE Madrid-Valencia. Para esta ocasión tan especial se ha contado con la presencia del ministro de Transportes, José Luis Ábalos. La presencia de la máxima autoridad en materia de Movilidad, ha servido para que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, aprovecharan la ocasión para recordar sus reivindicaciones históricas.

Publicidad

El presidente del Consell, Ximo Puig, ha recordado que hay que cambiar el mapa de la España radial «que dejó de lado polos estratégicos como el Corredor Mediterráneo». Por eso, ha indicado ante el ministro Ábalos que «si en 2010 era inconcebible que la primera y tercera capital de España no estuvieran conectadas, ahora en 2020, resulta antinatural que la segunda y tercera capitales de España no estén unidas por la Alta Velocidad».

Ha reivindicado que se necesita «un cambio de agujas para pasar de una España radial a una España en red, donde no todo pase o esté en Madrid». Por eso, ha dicho que «se necesita una inversión en Cercanías, que el Gobierno a través de los Presupuestos Generales, ya ha fijado y será una palanca para vertebral la Espana real». En la lista de temas pendientes, también le ha recordado al ministro y compañero de partido que «es fundamental el AVE regional que permita la conexión de Castellón, Valencia y Alicante» y ha añadido que «necesitamos llegar al corazón de Europa. El impulso del Corredor Mediterráneo, con nuevos fondos europeos, es indispensable para ese cambio de agujas, que es lo que necesita España«.

Deuda con Valencia

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, también ha sacado la lista de las mejoras imprescindibles y ha reclamado «la deuda histórica que tiene con la ciudad de Valencia y con la Comunidad Valenciana el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que es el Corredor Mediterráneo y su paso por la ciudad a través del túnel pasante». Ribó ha señalado la necesidad de «reflexionar sobre el desarrollo del alta velocidad». «Si miramos el mapa de las líneas de AVE, la conclusión es evidente: son unas líneas férreas pensadas para comunicar Madrid con el resto de grandes ciudades españolas, mientras que otras líneas, como por ejemplo el eje ferroviario mediterráneo, se han postergado de forma ilimitada y nunca se acaban de finalizar aunque sean prioritarias para el turismo y la exportación valencianas».

Ribó ha recordado que la puesta en uso del AVE Valencia-Madrid «se hizo en una estación y un acceso provisional. Y tenemos pendiente solucionar el paso ferroviario por la ciudad desde 2003, cuando se firmó el convenio para la remodelación de la red ferroviaria de Valencia, que incluía el canal de acceso, la estación central y el túnel pasante».

Publicidad

El alcalde ha repasado los beneficios que para la ciudad se derivan de la conversión del eje ferroviario de Valencia en pasante: como «la ampliación de la capacidad ferroviaria (que ahora mismo está al límite, y se hará más necesaria con la inminente liberalización de los operadores». También ha citado la posibilidad de desarrollar una red de cercanías con diferentes estaciones por la ciudad «como ya tienen Madrid, Barcelona o Sevilla y con trayectos directos entre Castelló y Gandia o Segorbe y Xàtiva, todas pasando por las estaciones de Naranjos, Aragón y Central». Finalmente, ha añadido que también permitirá «la finalización del Parque Central y la eliminación del muro que separa los distritos de Jesús y Quatre Carreres».

Ribó se ha extendido en la necesidad del túnel pasante y ha recordado que «de 1992 a ahora, muchas ciudades de la geografía española han visto resueltos sus paso del ferrocarril, con el soterramiento de las vías y convirtiendo sus estaciones en pasantes. Primero Sevilla y Córdoba, después Zaragoza, Lleida, Girona, después llegarían los municipios de Galicia e incluso en Madrid y Barcelona, se ejecutan sus tercer y segundo túneles pasantes». Por eso, ha dicho que «Valencia no puede volver a ser el semáforo ferroviario de Europa como fue en los años 80 por la carencia de circunvalación por carretera».

Publicidad

Liberalización

Por su parte, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha defendido a capa y espada la rentabilidad de las líneas de Alta Velocidad. «En 10 años el AVE ha evitado la emisión de 1,4 toneladas de emisiones contaminantes. El AVE Valencia-Madrid es el segundo más rápido, con una velocidad comercial de 231 kilómetros a la hora. Es una velocidad media que supera a países punteros como Japón y Francia».

Ha avanzado que de los presupuestos que maneja el Ministerio de Transportes, «el 42% van a ir destinados al ferrocarril. Serán 5.876 millones, 1.567 más que el pasado año y permitirán mejorar los desplazamientos de pasajeros y de mercancías«. A pesar de ello, ha reconocido que en el tema de mercancías »estamos en el furgón de cola de Europa«, y por eso, ha añadido que «es necesario el Corredor Mediterráneo y el Atlántico y son complementarios y ninguno es prioritario sobre el otro aunque el primero está más maduro».

Publicidad

A la hora de dar cifras, Ábalos ha indicado que 22,6 millones de personas han subido a trenes que unen Madrid, Cuenca, Requena y Valencia, con 96.159 circulaciones «83.839 en trenes AVE y 12.320 en trenes Alvia intercity».

Ha añadido que los trenes de Alta Velocidad alcanzó inicialmente el 83% de la cuota de mercado respecto al avión y que actualmente, a pesar de la pandemia, se alcanza el 90% y que han conseguido conectar «al 23% del PIB y al 26% de la población española».

Publicidad

Por último, Ábalos, ha avanzado que «en primavera la liberalización del sector será una realidad y los viajeros verán incrementar de media en un 50% el número de trenes en los corredores Madrid-Barcelona; Madrid-sur y el del este, de Madrid-Valencia-Alicante y ello significará una reducción en los precios delos billetes«.

En esta jornada se ha inaugurado una exposición formada por 193 fotografías, 26 se muestran en el vestíbulo de la estación Joaquín Sorolla y 167 en el interior de un tren. La exposición del vestíbulo estará disponible, para que la puedan disfrutar los viajeros, hasta finales de enero de 2021 y se pueden ver fotos de la inauguración con la entonces alcaldesa, Rita Barberá, y el que fuera president de la Generalitat, Francisco Camps, recibiendo a los Reyes don Juan Carlos I y doña Sofía; también aparecen los equipos del Valencia, Levante y Villarreal; o falleras mayores de Valencia, como Laura Caballero y Raquel Alario.

Noticia Patrocinada

Además del ministro José Luis Ábalos y el presidente Ximo Puig, han estado presentes: el conseller de Política Territorial, Arcadi España; la delegada del Gobierno, Gloria Calero; el subdelegado del Gobierno, Rafael Rubio; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; el alcalde de Requena, Mario Sánchez; la vicepresidenta de la CEV, Eva Blasco; el presidente de AVE, Vicente Boluda; el secretario de AVE, Pedro Lorente; el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata; el presidente de la Fundación Pro-AVE, Federico Félix y la diputada en Les Corts, Mercedes Caballero, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad