Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ MOLINS
Martes, 21 de septiembre 2021, 00:02
Las mejores ideas suelen surgir en torno a una buena mesa, y aunque en este caso dicha mesa era más bien modesta, en la cafetería del ágora de la Universitat Politècnica de Valencia, tres jóvenes valencianos crearon el embrión de un proyecto que ha dado la vuelta al mundo. Juan Vicén y sus amigos David Pistoni y Daniel Orient, tenían 22 años cuando se les ocurrió cómo construir un medio de transporte que pretende transformar las comunicaciones en los próximos años. Una idea con oportunidades billonarias de negocio y que les ha permitido figurar en la revista Forbes entre los mejores emprendedores de Europa de menos de 30 años.
Los tres son los fundadores de Zeleros, una empresa con sede en Valencia dedicada al desarrollo de tecnologías de transporte de alta velocidad, el Hyperloop. Algo así como un vagón de tren con forma de cápsula que levita por unos tubos y que puede viajar a casi mil kilómetros por hora. Vicén y Pistoni son ingenieros industriales y Orient aeronáutico y con su idea en aquella cafetería de la facultad pusieron en marcha en 2015 su empresa.
«El Hyperloop suponía un gran coste de infraestructuras, así que nosotros nos preguntamos cómo podríamos hacerlo de forma diferente, mucho más barato, y dijimos por qué no le damos la vuelta al concepto y vamos con la tecnología en el vehículo, en vez de en el suelo», señala Juan. Y esa es su gran clave, la que los distingue de los demás. Tanto que han llevado su proyecto a la NASA y en 2016 ganaron la competición que organizó el magnate Elon Musk (creador de Tesla) para desarrollar vehículos de alta velocidad. «Fuimos a Texas y ganamos el premio al mejor diseño y mejor sistema propulsivo, nuestra propuesta convenció a Musk y fue un momento súper ilusionante, en aquel estadio de béisbol cuando sonó nuestro nombre, nos pusimos a gritar, subimos al escenario y fue brutal, uno de los momentos de nuestra vida», relata Vicén.
La clave de la idea que pone en marcha Zeleros es que sitúa el sistema de propulsión y levitación en el vehículo. «Esto supone un gran cambio, porque todo el mundo copiaba el método de Japón y China, pero eso tiene un coste muy alto. Nosotros tendríamos un gasto similar al de un AVE español, pero con tres veces más velocidad», apunta. Hyperloop se basa en reducir las fuerzas que dificultan el movimiento, como la de rozamiento con el aire, y para quitar ese rozamiento Zeleros mete el tren dentro de un tubo. «Así eliminamos la mayor parte del aire, de esta forma no hay ese freno y podemos viajar de forma más rápida con menos energía», según el joven valenciano. De hecho se trata de un sistema de transporte mucho más limpio, «de 5 a 10 veces más eficiente energéticamente que el AVE y con cero emisiones directas». Es completamente eléctrico.
Después del premio de Musk lograron un gran impacto nacional, les llovieron las empresas para colaborar y financiar su proyecto para desarrollar el sistema comercial. Ganaron más premios internacionales y vinieron más inversores, también públicos, como la Generalitat, el Ministerio de Ciencia y la Unión Europea. «Eso nos permitió crear los primeros prototipos y validamos la tecnología en el laboratorio en Paterna con bancos de ensayo, y comprobamos que es eficiente y viable».
De aquella charla de tres amigos en la cafetería ha pasado a convertirse en una empresa de 40 empleados y 180 personas movilizadas entre proveedores, centros de investigación y demás. Juan tiene un sueño: «Me encantaría poder conectar Madrid con París en una hora y media». La fecha marcada es 2030. Entonces el hyperloop puede ser ya una realidad.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.