![Patinetes eléctricos en Valencia | Ribó desoye la petición de seguros para patinetes a la espera de Tráfico](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/07/media/cortadas/172885284--1248x946.jpg)
![Patinetes eléctricos en Valencia | Ribó desoye la petición de seguros para patinetes a la espera de Tráfico](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/07/media/cortadas/172885284--1248x946.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El alcalde Joan Ribó hizo este martes lo que se suele llamar despejar el balón a la banda, pero con un golpeo que lo envía a la grada. La propuesta del concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, acerca de que los patinetes eléctricos deban ... llevar para circular un seguro obligatorio, además de una placa identificativa, ha caído de momento en saco roto, aunque no le faltan apoyos en Valencia.
Ribó dijo que hay que estudiar las «ventajas e inconvenientes» de la medida antes de plantearla a la Dirección General de Tráfico, que ya ha recibido peticiones de otros Ayuntamientos, como se ha publicado los últimos meses. «Vamos a estudiarlo, aunque antes hay que escuchar lo que digan la Policía Local, Movilidad y también la Dirección General de Tráfico», precisó.
Los apoyos le vienen a Cano de sectores tan diversos como entidades de consumidores o vecinales. Entre los primeros, el secretario en la Comunitat de la Unión de Consumidores, Vicente Inglada, dijo estar de acuerdo con la medida. «Debería ser así, un seguro de responsabilidad civil obligatorio al igual que tienen otros vehículos a motor».
Noticia Relacionada
Paco Moreno Lola Soriano
Comentó que a la asociación ha llegado alguna consulta sobre accidentes, aunque son derivadas porque están especializados en aspectos de consumo. «De Valenbisi sí que hemos tratado algún asunto, una empresa que por cierto sí que incorpora un seguro para sus clientes que podría ser el modelo para el que se apruebe entre los particulares». En efecto, la legislación indica la obligación de que los patinetes eléctricos en alquiler deban contar con un seguro obligatorio.
En cuanto a la Federación de Vecinos, la presidenta de la entidad, María José Broseta, opinó que iría más allá al considerar que las bicicletas deberían también llevar seguro obligatorio. «Ahora hay muchos atropellos que quedan impunes, sin ningún tipo de consecuencia», estimó.
Aseguró que un usuario con seguro sabe al menos «las condiciones en las que debe circular, se le supone más responsable, por lo menos para cuando se produce un accidente porque está acostumbrado a hacer papeles. El problema es que ahora ni paran», criticó.
Desde 2021 al menos, la Dirección General de Tráfico trabaja con la idea de un seguro obligatorio para los patinetes eléctricos, además de otros elementos como el casco y que la edad mínima para conducirlo sea de 16 años. Las dos últimas cuestiones ya están vigentes en Valencia.
Fuentes de la concejalía de Movilidad señalaron que en la ordenanza figura la obligación de que los usuarios lleven casco cuando el patinete se encuadra en la categoría de Tipo B, lo que en Valencia ocurre en la mayoría de los casos al ser los modelos más populares en el mercado.
Noticia Relacionada
El primer edil señaló que lo que ocurre en Valencia con los nuevos modos de movilidad «también ocurre en otros sitios. No somos la excepción», en cuanto a los 364 accidentes ocurridos en el primer semestre de este año.
«Se ha de estudiar. No me atrevo a tomar una decisión, a dar una opinión. Hay que verlo con la Policía Local, que ha puesto muchas multas por determinados comportamientos que no se pueden hacer y con Movilidad», señaló a LAS PROVINCIAS.
Acerca de las «ventajas e inconvenientes» de la obligación de un seguro para los patinetes, la presidenta vecinal recordó las altas velocidades que alcanzan estos vehículos. «Es frecuente ver choques entre un patinete y una bicicleta», consideró.
En efecto, la fisonomía de los carriles ciclistas ha cambiado en unos pocos años. Construidos para las bicicletas, la irrupción del patinete eléctrico ha hecho que dominen en muchos itinerarios. «Antes no se encontraban en los carriles bici y ahora hay un porcentaje elevado», dijo Ribó.
Aludió al número de accidentes que se producen con estos vehículos y estimó como «normal que si hay más circulando haya más accidentes», dado que «si hay más coches circulando, también hay más accidentes» en este caso «o de motos».
Tipo A. Ligeros, de menor tamaño. Están equipados con un motor eléctrico y su capacidad máxima de transporte es de una plaza. Dispondrán de freno. El timbre y el casco no son obligatorios, sí recomendables.
Tipo B. De mayor tamaño. Llevan motor eléctrico y su capacidad máxima es de una plaza. Dispondrán de timbre, freno, luces y catadióptricos. El casco es obligatorio.
A preguntas de si se deberían hacer cambios en la ordenanza de Movilidad, indicó que el documento «ya aclara por dónde deben ir» los patinetes eléctricos «y la velocidad máxima» que pueden alcanzar, sin que exista necesidad de una modificación. «Es bastante reciente», subrayó.
La normativa indica entre otras cuestiones que la edad mínima para llevar uno de estos aparatos es de 16 años. «No se permite circular utilizando cascos o auriculares conectados a aparatos reproductores de sonido, ni el uso durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil, así como cualquier otro medio o sistema de comunicación que implique uso manual», indica.
A la espera de lo que dictamine la Dirección General de Tráfico, el mercado se mueve y muchos usuarios de patinetes eléctricos contratas pólizas de seguros, la clásica de daños a terceros y defensa jurídica. Carlos Cuenca, de la firma Cuenca Asesores S.L., recuerda que hace pocos años hubo cierta confusión de si los seguros de hogar podían incluir los patinetes eléctricos. «La respuesta es que no, sólo cubre bicicletas, pero no vehículos a motor».
Despejada esa incógnita, estimó que poco a poco se va asentando. «La póliza a todo riesgo dudo que salga», precisó, mientras que sí empieza a haber añadidos por robo o incendio. «Ojo, no hurtos, tiene que ser un robo».
La cobertura es variada dependiendo del producto, pero oscila entre los 150.000 y los 300.000 euros. En cuanto a la prima, indicó que si eres joven suele ser «un poco más caro». La defensa jurídica tiene también un límite. Al ser un vehículo netamente urbano y que legalmente no puede circular en carretera, lógicamente la asistencia no está contemplada. Cuenca estimó que «antes o después» se aprobará el seguro obligatorio dado el incremento de accidentes. «El riesgo es muy alto», consideró.
José María Ridaura, gerente de Ridaura Assegurances, creó hace tiempo una página web donde agrupa las diferentes ofertas de su correduría acerca de póliza de seguros para patinetes. «Cada mes se tramitan entre 20 y 30 nuevas», consideró, para señalar que la cifra se dispara cuando Tráfico hace amago de que el seguro sea obligatorio, algo que en principio estaba previsto para este mismo año. «No es algo residual, los clientes tienen interés», destacando que algunas, las más básicas, se ofrecen desde 37 euros al año. Eso sí, hay compañías que ponen límites. «Todas no cubren los robos porque son vehículos fáciles de robar», dijo.
Además, cualquier modificación que se haga al vehículo lo excluye de una póliza. «Si trucan el motor o le ponen un asiento, por ejemplo, eso lo deja fuera». La defensa jurídica está siempre en el paquete básico porque todas las reclamaciones se pelean.
«Será recomendable disponer de un seguro de responsabilidad civil con cobertura en caso de accidente para daños a terceras personas, personales o materiales», dice sobre el asunto que ha provocado el debate actual.
En cuanto a la circulación, pueden ir por todas partes salvo en una calle de uso general, donde el límite sea de 50 kilómetros por hora. En un carril bici deben ir como mucho a 20 por hora, mientras que en una calle 30 pueden ir a la velocidad citada. Sobre el estacionamiento, la normativa fija las mismas condiciones que con las bicicletas, es decir, en aparcabicis o en cualquier elemento del mobiliario urbano si no hay estacionamiento libre en un radio de 50 metros.
El alcalde afirmó que tras ver los datos de siniestralidad con patinetes eléctricos pueda decir que «no es una cosa que se esté disparando», por lo que pidió «no dramatizar esta situación». «Es cierto que crece, pero también crece el uso de patinetes en la ciudad de forma clara», dijo.
Insistió en que no ve motivos suficientes para cambiar la ordenanza. El problema fundamental no viene de problemas de la ordenanza sino de incumplimientos, de falta de respeto a los peatones, de ir por las aceras, de exceso de velocidad, de ir por carril bus o de no respetar los semáforos», enumeró. «Todo esto es un tema que tenemos que hablar. El tema del patinete es nuevo y cuando hay algo nuevo, hay un periodo de adaptación», finalizó el primer edil.
No hay más que ir por calles como Ruzafa, la calle Colón o Xàtiva de Valencia para darse cuenta de que poco a poco el patinete eléctrico se está haciendo un hueco importante en la movilidad urbana.
Su precio asequible, la facilidad para plegarlo y subir luego en el metro y el poco gasto en la recarga ha hecho que las calles de la ciudad y, sobre todo las del centro, sean un ir y venir de estos vehículos de movilidad personal.
El conflicto entre los patinetes y peatones, pero también las situaciones de riesgo en su cruce con las bicis o los coches hace que sea preciso ir con mil ojos y pendiente de todos los elementos de movilidad que se conjugan en Valencia.
Noticia Relacionada
La mayoría de usuarios del patinete lo utilizan para ir a trabajar, más que en su tiempo de ocio, como es el caso de Miguel Rubio, camarero que trabaja en el Ensanche. «Soy camarero y dejar el coche en Grabador Esteve para ir al trabajo me costaría un dineral».
Añade que con el patinete la recarga me cuesta 60 céntimos y me sale más barato que cuatro viajes en autobús. A la pregunta de si vería bien que se implantará un seguro obligatorio, responde que «sí debería de haberlo, pero también para las bicis». Eso sí, remarca que «tendría que ser asequible, para que siga siendo rentable ir en bici».
Otro trabajador, Isidoro Sánchez, se desplaza a su trabajo en el entorno de las torres de Serranos y lleva usando el patinete tres meses. «Si vería bien que haya que llevar seguro, pero por un precio módico. El otro día en la calle Xátiva un coche casi me dio».
Carlos Ochoa combina el metro y el patinete, ya que hace visita a obras de reforma y se desplaza desde Massamagrell. «Me regalaron el patinete mis hijos por Navidades. Me ahorro unos 100 euros al mes y vería bien que nos hagan tener seguro siempre que no sea caro».
Andrea Mezquida lo usa también para acudir al trabajo desde hace cuatro años y sobre el seguro, contesta que «depende del precio. La verdad es que sí vemos atropellos y hay viandantes que no miran por dónde cruzan». Otra joven que también trabaja en el centro detalla que «lo utilizo desde hace dos años y se ahorra tiempo y dinero». Y no ve mal que se imponga el seguro «siempre que sea asequible porque si ahorras el gasto de autobús no se puede disparar por la póliza». Por su parte, Óscar Regadera no lo ve bien. «No vería bien el seguro obligatorio. Si es barato aún, pero si es como el de los coches, no».
Si bien la gente cada vez es más consciente de que hay que usar los patinetes con responsabilidad, ayer también se pudo ver a gente portando hasta una maleta en el patinete o con el casco protector
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.