De la mesa redonda sobre el turismo organizada por LAS PROVINCIAS salieron varias conclusiones, algunos ruegos y un lamento que sonó fuerte y retumbó en la sala de juntas del periódico. Hosteleros y hoteleros criticaron con amargura el retraso de numerosas inversiones privadas en Valencia ... por la lentitud en la concesión de licencias, tanto de obra nueva como de rehabilitación.
Publicidad
Al menos 30 hoteles está en la casilla de salida esperando el visto bueno del Ayuntamiento, y en ocasiones también de la Generalitat, según la estimación del presidente de la Federación de Hostelería, Manuel Espinar, y del director de la asociación Hosbec en Valencia, Alberto Galloso. «Lo que en otras ciudades tarda unos ocho meses, aquí nos vamos a tres o cuatro años», dijo el segundo experto.
Alrededor de la mesa se sentaba también la concejala del área de Economía y Grandes Proyectos, Paula Llobet, encargada también de la delegación de Turismo. Recogió el guante y adelantó que el nuevo gobierno municipal ha encargado una auditoría del estado de las licencias pendientes, tanto las de obras como las de actividades.
Paula Llobet
Concejala de Turismo
Acelerar las licencias no debe suponer eliminar filtros ni trámites, sostuvo el portavoz de la asociación vecinal Amics del Carme, Lluís Mira, quien sí estuvo de acuerdo en el refuerzo de personal en el Ayuntamiento. Aunque con un matiz, al destacar que en su opinión hay empresas que compran edificios y solares «sin saber lo que se puede hacer en ellos; son los que luego salen en prensa diciendo que están varios años esperando la licencia».
Publicidad
El presidente de los hosteleros dijo que la demora en la concesión de licencias es uno de los motivos en que la «primera prioridad» de la entidad para este mandato es que haya una concejalía de Hostelería. «El problema es la transversalidad de este sector; los últimos ocho años hemos tenido muchos problemas porque ha habido concejalías estancas y a veces se han puesto palos en las ruedas unas a otras. No se ha desarrollado el sector con la velocidad que toca».
De manera tajante, dijo sobre el tema de las licencias que es posible que el Ayuntamiento de Valencia «sea el que peor de todos las gestione, más de 30 hoteles en espera y en hostelería igual, con numerosas obras pendientes, además de los permisos para las terrazas. Por eso reivindicamos una concejalía».
Publicidad
En la misma línea Galloso reclamó una ventanilla única para «facilitar trámites a los inversores, mucha gente ha dejado de invertir después de años tras la licencia. Se pierde recaudación de impuestos y la dificultad no es sólo para un hotel sino también para un evento. Montarlo en la calle o alquilar un espacio público no es nada sencillo».
Alberto Galloso
Director de Hosbec en Valencia
El director de Hosbec habló también de mejorar las conexiones de transporte público entre el centro y la Marina, además de las que cuenta el aeropuerto de Manises, como otra idea que puso sobre la mesa. En líneas generales concluyó que no son un sector «a demonizar, aportamos mucho al PIB de la ciudad. Sólo el directo es el 16% en Valencia». Citó como ejemplo que los permisos para los rodajes han funcionado bien pero para «otras empresas ha sido imposible porque no hay ventanilla única». Espinar apostilló esto último señalando que el trabajo de la Fundación Visit València «ha sido fundamental en lo de los rodajes para agilizar la gestión».
Publicidad
«Ese es el modelo al final», concluyó la concejala Llobet, al incidir que la gestión «debe ser lo primero». En opinión de la edil del Partido Popular, la «inacción que hemos tenido los últimos años no es una línea que vamos a seguir. Tenemos instrumentos que nos da la nueva Ley de Turismo para poder regular y es lo que hay que hacer», dijo sobre otro de los asuntos que trató la mesa, el del conflicto abierto entre el Ayuntamiento y los propietarios de apartamentos turísticos.
«Sentándose con todos los implicados», dijo que buscará una solución. «Tenemos una comisión de apartamentos turísticos en el Consejo Local de Turismo. Hay que escuchar a todas las partes y regularlo como lo han hecho otras ciudades para que haya una seguridad jurídica, también para el descanso de los vecinos. No puede ser que todo valga, pero no podemos meter a todos en el mismo saco, hay que ir a por los que no cumplen, aumentar las inspecciones pero con las reglas de juego claras».
Publicidad
Llobet añadió que por la experiencia de estos años en la oposición «es prioritario para los vecinos, no tratar el tema de frente no es una solución. Se están poniendo en marcha experiencias interesantes como la de colocar sonómetros que miden y avisan de un nivel de ruido excesivo al dueño. En su momento se dijo que iba a haber una ordenanza pero no hemos visto ni el borrador. Madrid, Sevilla y muchas otras ciudades tienen este tema ya regulado».
Manuel Espinar
Presidente de la Federación de Hostelería de Valencia
Ahora mismo, continuó, la estrategia pasa por estar en «fase de escucha, no de una política de imposición. Tenemos modelos de otras ciudades que vamos a trabajar, poner plazos y llegar a un acuerdo, dejando de demonizar a nadie. Cuando no están las reglas claras llega la masificación como ha pasado en Ciutat Vella».
Noticia Patrocinada
Tan cerca como esta misma semana, el Tribunal Supremo confirmó la anulación de las normas urbanísticas del Plan de Ciutat Vella respecto a los apartamentos turístico, heredadas del anterior gobierno de Compromís y PSPV. El concejal de Urbanismo, Juan Giner, señaló tras conocer el fallo que desde la nueva corporación se busca revisar la normativa municipal con el objetivo ajustarse a la legislación estatal y autonómica en la materia para prevenir futuras anulaciones.
La competencia municipal para proyectar sus políticas públicas sobre las viviendas de uso turístico es elemental, a través de su regulación urbanística, en los instrumentos de planeamiento, declarando la legitimación del planificador para promover la ordenación urbanística, que concilie la satisfacción del derecho a la vivienda, el entorno urbano y el patrimonio histórico con las condiciones de acceso y ejercicio de la actividad de viviendas de uso turístico.
Publicidad
En cuanto a la petición de la ventanilla única, Llobet señaló que está incluida en el programa electoral del PP. «Hemos visto estos ocho años que no había interlocución con el Ayuntamiento; como es un área transversal no se sabía con quién hablar. Queremos centralizarlo todo y nos organizaremos. No queremos que las empresas estén llamando a diez puertas diferentes para conseguir una licencia. Incluso la alcaldesa Catalá dijo que cada mes habría un día específico para estar a disposición del sector. El 70% del empleo de la ciudad depende del sector servicios y es algo que tenemos que cuidar».
Para Galloso, la oferta hotelera «está muy diversificada al igual que ocurre con la oferta turística de la ciudad, muy renovada». Eso sí, consideró que la ocupación debe estar por encima del 50% para que un negocio sea rentable. «Eso ocurre en Valencia donde estamos en una media del 78%, aunque cada vez es más importante el precio medio porque los costes se han cuadriplicado los últimos años, así como la rentabilidad por habitación».
Publicidad
A preguntas de LAS PROVINCIAS, consideró que con 30 hoteles más en la ciudad «no habría exceso de oferta; para la celebración de grandes congresos, por ejemplo, depende mucho de la capacidad de alojamientos. Hay margen de crecimiento sin duda. El hotelero busca inversiones». Espinar apostilló que en Valencia «se trabaja ya los doce meses del año».
Eric Sanjaime
Asociación de Viviendas de Alquiler para Estancias Cortas de la Comunitat Valenciana
La actividad de los apartamentos turísticos estuvo representada en la mesa con Eric Sanjaime, presidente de la Asociación de Viviendas de Alquiler para Estancias Cortas de la Comunitat Valenciana, quien dibujó un panorama complicado para el sector. «Desde 2018 hay que solicitar un informe de compatibilidad para desarrollar la actividad, que sólo podemos hacer en primeras plantas en edificios residenciales, locales comerciales o en edificios completos, siempre que no estén en áreas de protección esto último».
Publicidad
A su juicio, esto les discrimina «en relación con otras actividades que según el Plan General de Valencia también deberían tener los mismos requisitos como por ejemplo los despachos o la consulta de un dentista. Por parte del anterior gobierno municipal sólo se fue a por nosotros».
«Somos un sector muy atacado y queremos tener representación, ser parte de lo que se haga. En la ordenanza queremos ser parte fundamental para el diálogo». Aseguró que según las consultas de infracciones «no está claro que seamos una actividad más molesta que otra. No hay que meter a todos en el mismo saco porque no es lo mismo un alojamiento para diez personas que otro para dos o tres. Yo estoy en contacto con los vecinos y el administrador de fincas, con todo el mundo porque soy parte de la comunidad, también en edificios completos. Hay muchas soluciones como medidas de control de ruido», sostuvo.
Publicidad
Lluís Mira, presidente de la asociación vecinal Amics del Carme, aseguró en su exposición inicial que están de acuerdo en que «se promocione la ciudad pero necesitamos definición de la seguridad jurídica; todo el mundo que ha hablado tiene intereses económicos y las propuestas van en camino de ampliar el sector».
Joan Such
Presidente de la Asociación de Guías Oficiales de la Comunitat Valenciana
Indicó que los vecinos «en general, no vivimos del turismo. Nunca frivolizamos con la promoción pero nos preocupan las externalidades, no queremos meter en el mismo saco la capacidad de experiencia de un viajante que llega con ciertas actividades que colonizan el espacio público. No es igual una visita turística de unas personas que veinte grupos de treinta personas cada uno en la misma plaza».
Por eso, abundó, los implicados se deben comprometer «a cumplir la norma. Si no hay regulación de autobuses o cruceros, entonces se desmadra. El ejemplo son los apartamentos turísticos porque no se cumplía la normativa. Las regulaciones que se han hecho son parciales y con la Ley de Turismo se ha puesto un freno».
Recordó sobre la queja de hosteleros y hoteleros acerca de las licencias que los hoteles «necesitan licencias y no es cualquier cosa. Otorgarla es para siempre. No es lo mismo un hotel en un solar que en un edificio monumental». Acerca de la regulación dijo que soluciones hay como «determinar el concepto de carga turística, ver cuánta gente puede asumir un espacio público. Falta voluntad y que se haga, gestionarlo». Mira resumió la postura de su asociación en que Ciutat Vella «no es Benidorm y no queremos que sea Ciutat Mítica. Hay que aligerar el tiempo de las licencias pero no las condiciones».
Publicidad
Lluís Mira
Presidente de la Asociación de Vecinos Amics del Carme
Galloso concretó la situación diciendo que toca decidir «qué modelo de ciudad queremos. ¿Quiero que sea turística y no afecte a la población? Es complicado, pero hay que trabajarlo. Los primeros interesados en que la ciudad esté ordenada son los empresarios; el caos sólo beneficia a unos pocos», para insistir en que hay que empezar a preguntarse «cuánto dejan en lugar de cuántos vienen», en referencia a la rentabilidad turística y los récords de visitantes.
Espinar señaló que hay que «buscar un equilibrio» tras escuchar las palabras de Mira. «Yo dije hace años y así está en las hemerotecas que la gentrificación del barrio del Carmen sería un error porque lo que quieren los turistas es ver la ciudad auténtica. Hay que buscar soluciones; el anterior gobierno creó la mesa de Turismo pero no sirvió para nada».
Sanjaime señaló que el sector de las viviendas turísticas viene de una situación más que complicada. «Venimos de una petición de tasa de seis euros a los apartamentos por persona y noche, algo desmedido, sólo para criminalizar a un sector y ponerle trabas», comentó acerca de la propuesta de la anterior vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez. «Venimos de eso y de no tener representación», apostilló.
La implantación de la tasa turística generó un animado debate en la mesa. «La tasa se planteó en el peor momento», dijo Llobet, para justificar que el PP no la contemple con que no se «tiene en cuenta la inflación y las deudas que se arrastran, lo que no vamos a hacer es tomar decisiones en contra del sector, pero si dentro de unos años cambia la situación lo hablaremos».
Publicidad
Por el contrario, para Mira la tasa turística «funciona en otras ciudades», lo que fue contestado por Espinar diciendo que a «nivel nacional todos los históricos que tenemos no han funcionado. La pediremos cuando llegue el momento pero siempre que la tasa revierta en el turismo. Cataluña y Baleares la destinan a otros fines. El gobierno anterior dijo que a todos menos al turismo, cuando la importancia social y económica del sector es brutal. Por eso ese dinero debe ser para el turismo», defendió.
Este argumento tuvo su réplica en Mira, que defendió que el único en la mesa que había hablado de «las externalidades soy yo», al comentar los perjuicios. «La expulsión de los vecinos en Ciutat Vella o que hasta hace unos años no había una regulación», para señalar que ese dinero debería destinarse a necesidades de los vecinos.
«¿Por qué la tasa? El turista ya paga impuestos y no es verdad que la tasa ayude a un desarrollo sostenible», dijo Galloso. Mira señaló que debe buscarse un «equilibrio, que la ciudad no acabe siendo un desierto de vecinos sólo visitable, una especie de museo al aire libre. Habrá que contar con la aportación de esos visitantes para mejorar ese aspecto, las externalidades, porque lo turistificamos todo. Hay que compensar esas visitas y no destinarlo todo para la promoción. Si vais creciendo año tras año, qué más queréis?», dijo a los representantes del sector.
Una de las figuras reivindicadas por la Federación de Hostelería es la del alcalde de noche, que no llegó a cuajar en el anterior mandato. El presidente de la entidad, Manuel Espinar, dijo que volverán a la carga para que se ponga en práctica. «Se ha probado en otras ciudades, los problemas de los vecinos se disipan porque intervienen», aseguró. El responsable suele ser un funcionario. «Participan todos, vecinos y responsables de todo lo relacionado con el ocio y el turismo. Se hace un estudio (de la zona) para adelantarse a los problemas, se reduce la turismofobia y la capacidad de carga, se lograr ir por delante».
Espinar opinó que el gobierno anterior «no tuvo capacidad, le dio miedo e hizo un parche con fue el observatorio del Turismo, que no ha servido para nada». Dijo que es necesario «hacer un mapa del ocio de Valencia, cada zona tiene su casuística y hay que trabajarlo de manera distinta. Evitaría muchos problemas».
En su respuesta, Llobet dijo que se propone «escuchar al sector, ver lo que ha funcionado en otras ciudades, queremos hacer un piloto, ponerlo en marcha en Las Naves, ahí puede haber trabajo conjunto con el sector y ver si funciona para expandirlo. Hay situaciones que se han tratado de manera errónea», dijo para citar como ejemplo lo ocurrido en la plaza Honduras. «Se trató a todos por igual y eso es un error, a gente que cierra a las once de la noche y les recortaron un 70% la terraza».
La conversación entre los seis expertos en turismo derivó también hacia las Fallas, al hilo de una pregunta de este periódico sobre si dejarían para siempre la cremà en domingo. Pero antes la concejala Llobet adelantó algunas pinceladas del futuro museo fallero que acogerá el antiguo edificio de Correos, en la plaza del Ayuntamiento.
«Lo vamos a conectar con la innovación, tener experiencias que se acerquen a esa realidad los 365 días del año, que el público pueda vivir una mascletà, encender el petardo, estar en el balcón del Ayuntamiento y asomarse, o que el suelo vibre. Hasta se olerá a pólvora. Ya lo hemos probado y es muy real». Esto podría servir también para la promoción de la fiesta en ferias turísticas como FITUR. «Que todo del mundo lo conozca, no es tan difícil», aseguró.
A la mesa redonda acudió también Joan Such, presidente de la Asociación de Guías Oficiales de la Comunitat Valenciana, quien defendió un turismo «responsable y sostenible. Cuando se turistifica una ciudad pierde su identidad», para indicar que el mayor problema que tienen es el intrusismo en el sector. «Eso y la competencia desleal, los free tour vulneran la ley de Turismo e intentaremos que se cumpla. Con un simple paseo ves a guías sin carné, o de otras comunidades como Aragón que los regalaba. Denuncio la falta de apoyo de la Administración, dado que no se ha ofrecido ninguna solución».
Publicidad
Habló también de las inspecciones, «Los datos que tenemos es que el último año se hicieron 2.400 intervenciones en apartamentos turísticos y sólo una en el sector de los guías, eso no puede ser. Somos conscientes e que a veces generamos ruido, aunque intentemos evitarlo, y todo eso hay que regularlo».
En cuanto a las necesidades de los turistas a pie de calle, habló de algo tan básico como baños públicos. «Sólo hay en el Mercado Central y se genera a veces un colapso, no podemos llevar a otro sitio a los grupos. Si Valencia debe crecer necesita más infraestructuras de todo tipo», consideró.
En cuanto a los problemas de masificación por los grupos de turistas, contestó que «no somos responsables de todo el mundo, por eso es importante que no haya intrusismo. Los guías no pueden llevar a más de 30 personas, el problema es que los free tour no cumplen. Los bike tour no puede llevar a más de diez personas», citó como ejemplos, para señalar que trabajarán en eliminar «ambigüedades de la ley».
Llobet dijo sobre la propuesta del anterior gobierno de limitar el número de escalas de cruceros que «no somos partidarios de prohibir nada, lo que ocurre es que hay que organizarlo mejor. Proyectos como el de la terminal de cruceros son importantes y hay que conectar a todos los cruceristas con el centro y otros lugares a través de buenas infraestructuras de transporte».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.