Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una patrulla de la Policía Local, en el Jardín del Turia. EFE/JUAN CARLOS CÁRDENAS

La tasa de criminalidad en Valencia sube un 17% en cinco años

Los delitos sexuales crecen un 50% en la ciudad con respecto a 2017 según un estudio previo de cara a la agenda 2030

Álex Serrano

Valencia

Martes, 3 de mayo 2022, 00:16

La Valencia de dentro de 10 años tendrá que ser más segura. A la fuerza. Porque lo dicen los objetivos del milenio, la agenda 2030 que el Ayuntamiento de Valencia busca cumplir, pero también porque los datos que se conocen sobre tasas de criminalidad ponen los pelos de punta. La general subió en 2021 un 17,1% con respecto a 2016, mientras que la tasa de delitos contra la libertad sexual se ha disparado un 50% en 2021 con respecto a apenas cinco años antes.

Publicidad

Son dos de los indicadores de un estudio elaborado por el Ayuntamiento de Valencia en el marco del Foro Urbano Valencia 2030, un espacio de reflexión plural para repensar y construir conjuntamente el modelo de ciudad que, tal como designó la Unión Europea la semana pasada, será referente europeo de la lucha contra el cambio climático.

La situación a nivel de seguridad ciudadana en Valencia ha empeorado en los últimos tiempos, sobre todo tras la pandemia. Bien lo saben en la concejalía homónima, a la que le preocupan, sobre todo, los delitos contra la libertad sexual. Según fuentes conocedoras, además del fortalecimiento del grupo GAMA, encargado de trabajar contra la violencia machista, la Policía Local de Valencia está poniendo un especial énfasis en la lucha contra determinados delitos de odio, sobre todo los homófobos o tránsfobos, que también se consideran delitos contra la libertad sexual de los agredidos.

Noticia Relacionada

Algunos de los marcadores que se pueden consultar en la página web de la Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia hablan de un aumento del 5,1% en la tasa de robo con violencia y del 52,8% en los delitos por lesión y peleas.

Además, en 2020 un 12,2% de los vecinos de Valencia se encontraban en riesgo de carencia material severa, el índice más alto desde 2012 y lejos del 4% de 2018. La esperanza de vida era en 2020 de 83,1 años, 1,7 más que en 2009, y eso que hay un 15,1% menos de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes con respecto a 2009.

Publicidad

En lo referente al género, un 44,7% de las mujeres de Valencia decían en 2018 haber sufrido miedo o violencia a manos de sus exparejas. Además, las mujeres dedicaban de media 51 minutos más al día en tareas del hogar. En 2021 había un 4,5% menos de mujeres en puestos municipales de dirección superior y se interpusieron 18,4 denuncias más por cada 10.000 mujeres por violencia de género con respecto a 2009.

En datos económicos, llama poderosamente la atención que el precio medio de la vivienda en alquiler se haya disparado un 60,5 con respecto a 2015 al llegar a los 9,6 euros por metro cuadrado. También es curioso que el paro se ha reducido en dos puntos con respecto a 2009, pero la contratación temporal ha aumentado un 22,3% en relación a 2012.

Publicidad

En la presentación del Foro Urbano Valencia 2030, el alcalde, Joan Ribó, ha resaltado que las transformaciones necesarias para abordar los retos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible requieren «grandes acuerdos y la implicación de amplios sectores de la sociedad». Y ha invitado a los representantes de todos los ámbitos (ciudadanía, movimientos y entidades sociales, tejido económico, entidades académicas y de investigación, y medios de comunicación y divulgación) «para trabajar activamente en el impulso de este proyecto de ciudad».

La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha destacado «el papel de las ciudades que, afectadas por diferentes acontecimientos, se encuentran en transformación constante con una hoja de ruta que tienen que elaborar con consenso». «En este marco«, ha indicado, el informe elaborado por el Ayuntamiento nos da una foto fija de la ciudad, »el primer fotograma de un film infinito que se tiene que desarrollar con políticas públicas participativas y transparentes». «Queremos ser la mejor Valencia de la próxima generación con una ciudad de plazas y de oportunidades», ha afirmado.

Publicidad

Por otra parte, el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha incidido «en la importancia de la participación de la ciudadanía a la hora de diseñar la ciudad y avanzar en la Valencia verde y saludable». También se ha hecho eco «de los logros ciudadanos de las entidades que han luchado históricamente por los intereses públicos». «Valencia es un ejemplo de lucha vecinal y este gobierno municipal trabaja esa estrategia para definir la ciudad de las próximas décadas con un espacio común, inclusivo, diverso, amable», ha dicho Campillo.

Por su parte, el secretario general de Agenda Urbana, Francisco David Lucas, quien ha aprovechado su presencia en Valencia «para hacer un reconocimiento del trabajo desarrollado en la capital del Turia, que ya es referente para otros núcleos», ha recordado que la Agenda Urbana «es un instrumento para mejorar la calidad de la vida de la ciudadanía, con una acción transversal y directrices fundamentales como la descarbonización, y es fundamental su participación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad