Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat

Ver fotos

Tractorada en la calle San Vicente Mártir de Valencia. IVÁN ARLANDIS

La gran tractorada de Valencia colapsa el centro con una manifestación de más de 8.000 agricultores y 250 tractores

Ha partido desde la plaza San Agustín y finaliza en la plaza del Temple

REDACCIÓN | EP

VALENCIA

Jueves, 24 de febrero 2022

Valencia ha vivido este viernes 25 de febrero una tractorada, una gran manifestación de tractores, que ha provocado desde primera hora de la mañana retenciones de tráfico en varios puntos de la ciudad. Bajo el lema 'SOS: per la supervivència del camp valencià', el sector agrícola ha celebrado una gran manifestación en la ciudad de Valencia, que ha partido desde la Plaza de San Agustín y finalizará en la plaza del Temple, frente a las puertas de la Delegación del Gobierno, con la lectura de un manifiesto. Este trayecto ha obligado a cortar varias calles del centro de la capital valenciana, como la calle Xàtiva, Colón, Porta de la Mar y General Palanca, así como la margen derecha del cauce del Turia hasta Conde de Trénor.

Publicidad

Un total de 223 tractores y más de 1.500 personas a pie, según Delegación de Gobierno, (250 tractores y 8.000 manifestantes, según los organizadores) han salido este viernes a la calle en València para lanzar un «SOS» por el futuro del campo valenciano, una protesta que también se ha celebrado en Sevilla y que mantiene las reivindicaciones de otras 'tractoradas' recientes.

Dos años después de la marcha de 2020 en Valencia, que tuvo lugar un mes antes del confinamiento, los agricultores vuelven a denunciar que el Gobierno y la Generalitat no les escuchan y a rechazar la «competencia desleal» de terceros países gracias a los acuerdos con la Unión Europea para productos que no cuentan con las condiciones fitosanitarias, lo que genera plagas.

A pesar de la lluvia, la manifestación unitaria ha discurrido con normalidad por el centro de Valencia, desde la plaza San Agustín subiendo por calle Colón hasta finalizar ante la sede de Delegación de Gobierno en el Palacio del Temple.

Al finalizar el recorrido, varios agricultores han tirado productos al suelo desde los tractores para simbolizar que los venden a precios inasumibles. El suelo de la plaza del Temple ha quedado así lleno de naranjas, lechugas y cereales, aunque también han lanzado cebollas e incluso vino y leche.

Publicidad

La de este viernes es la segunda de las cuatro manifestaciones de este «invierno caliente» en el campo después de la de Murcia del 16 de febrero. Hay otra gran 'tractorada' convocada en la ciudad de Alicante para el próximo 10 de marzo, tras lo que está prevista una marcha masiva en Madrid diez días después.

Mensaje de AVA

Como presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado ha advertido que «el futuro del campo está en peligro» tras una campaña como la actual de «auténtico desastre» en la que los productores malvenden lo que plantan muy por debajo del coste.

Publicidad

Esta situación, ha denunciado, supone el abandono de tierras, que no haya jóvenes en el sector y «la ruina de muchos agricultores». «De una vez por todas, las administraciones tienen que dar ejemplo», ha urgido, y ha reivindicado que «la agricultura mediterránea debe tener futuro».

En la misma línea, el secretario general de la Unió de Llauradors, Carles Peris, ha lamentado que el sector afronte una situación «dramática» cuando ha «tejido» la mayoría de pueblos valencianos. Ha defendido el modelo de pequeños y medianos productores frente al de «oligopolios alimentarios y fondos de inversión que están haciendo el agosto».

Publicidad

Y es que, a su juicio, no ha cambiado «prácticamente nada» para los agricultores desde la última 'tractorada' de 2020. «Estamos volviendo a los orígenes», ha avisado, además de confiar que vuelvan las lluvias «con ganas» porque la sequía es un problema de consecuencias irreversibles.

Incertidumbre por Ucrania

El representante de la Unió también ha prevenido sobre los efectos que puede tener la invasión rusa en Ucrania para el sector agrario, ya que el país atacado es «un gran productor de cereal» y el conflicto puede incrementar el coste de los piensos para los ganaderos.

Publicidad

Y el secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA-PV), Ricardo Bayo, ha alertado de la competencia desleal de países de otros continentes porque supone «un coladero para las plagas», como el 'cotonet' de Sudáfrica que «está arrasando muchos cítricos en Castellón y se extiende a otras zonas a marchas aceleradas». «Así no podemos competir», ha resumido.

Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha llamado a «dignificar» la profesión de agricultor, recordando todo lo que han trabajado durante la pandemia para evitar el desabastecimiento. Ha animado así a los consumidores a reconocer su esfuerzo pagando el precio que merecen, ya que «no es posible que 18 kilos de naranjas supongan un café en un bar».

Noticia Patrocinada

Reacciones de PP y PSPV

Entre los políticos, el portavoz de Agricultura del PSPV en Les Corts, David Calvo, ha remarcado que las reivindicaciones «van más allá de un gobierno concreto» y entra en «un problema estructural que ya se está abordando» desde las administraciones. «Somos conscientes de los problemas, pero no podemos dejar de tener la mirada puesta en las soluciones», ha subrayado, y ha destacado logros como el tratamiento en frío para las importaciones de naranjas sudafricanas.

Por parte de la oposición, el presidente del PPCV y de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha lamentado que el campo valenciano tenga que volver a salir a la calle y ha advertido que está en una situación «insostenible» y de «abandono» por la falta de agua, la escalada de precios o la «injusta» subida de la cuota de autónomos. «Somos la reserva de la huerta de Europa y no vamos a consentir ni un ninguneo más», ha exclamado.

Publicidad

También la síndica de Cs, Ruth Merino, ha reclamado un plan de choque para salvar el campo después de una campaña «catastrófica» y ha criticado que «año tras año», sus demandas caen en saco roto. Por eso su grupo parlamentario ha registrado una iniciativa en la que pide un plan estratégico de eficiencia energética para reducir el coste o más apoyo a la marca de calidad de la naranja, un incremento de los controles y las inspecciones a los productos.

Y el eurodiputado y vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha achacado la situación del campo a la «demencial» política energética europea, ha lamentado que los agricultores pasan «más tiempo rellenando papeles que en su trabajo» y Ha denunciado la «criminalización» del sector «por parte de la izquierda apoyada por desgracia por el PP». «No es posible una política 'verde' con números rojos», ha ilustrado.

Publicidad

Al margen de los asistentes a la marcha, la delegada del Gobierno, la socialista Gloria Calero, ha emitido un comunicado en el que asegura que el ejecutivo central entiende la preocupación y está «firmemente comprometido», aunque remarca que hay «circunstancias que le son ajenas». Destaca además la próxima puesta en marcha de la Ley de Cadena Alimentaria y que la próxima Política Agraria Común (PAC) será sostenible y estará mejor repartida.

Congestión y accesos cerrados

Trànsit Valencia ha indicado que a las 12.00, hora punta de la manifestación, estaban cerrados los accesos en la calle San Vicente (entre Giorgeta y Plaza de España y San Agustín), en la calle Ruzafa desde la Gran Vía Marqués del Turia, todo el tramo central de la manifestación (calle Xàtiva, Colón y Plaza Tetuán) y los pasos inferiores de Petxina y Blanquerías. A mediodía la congestión se extendia por el paseo de la Ciudadela, la Gran Vía Marqués del Turia en dirección a Germanía y el paso elevado de Giorgeta. La reivindicación se prolongará desde las 11 a las 14 horas.

Publicidad

Desde antes de las 9 de la mañana los tractores han ido accediendo a la ciudad y han marchado hacia el centro de Valencia en defensa de sus reivindicaciones. Esto ha provocado tráfico denso en zonas como la entrada por la Pista de Silla y Ausiàs March y Hermanos Machado, según indica el Centro de Gestión de Tráfico del Ayuntamiento de Valencia, que pasadas las 10 horas ya registraba congestión en la Ronda Norte de entrada a Valencia, en los accesos de la plaza de España y en las grandes vías de la capital, así como en Ausiàs March y el puente de Giorgeta.

La tractorada estaba convocada por las organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana: la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ASAJA Alicante-Jóvenes Agricultores, La UNIÓ de Llauradors i Ramaders, la Coordinadora Campesina del País Valencià (CCPP-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valencià (UPA-PV).

Publicidad

Desde dónde vienen

Muchos ayuntamientos anunciaron su decisión de sufragar autobuses, como Bétera, Canals, Tavernes de la Valldigna, Xeresa, Casinos, Catarroja, Alberic, Albalat de La Ribera, Almassora, Tous, La Jana, Cullera, Oliva, Xàtiva, Llutxent, Guadassuar, Benifaió o Massalavés.

La Mancomunitat Intermunicipal la Rectoría (Sanet y Negrals, Benimeli, El Ràfol d'Almúnia, Sagra y Tormos) también facilitará buses a las personas que quieran asistir desde esos municipios y consistorios como Vila-Real, Les Alqueries, Almàssera, L'Alcúdia de Crespins, Alcàntera del Xúquer, Almussafes, Alfarp y Llombai también han hecho pública su adhesión a la manifestación agraria en València.

En torno al 10 de marzo el colectivo habilitará autobuses para realizar otra movilización frente a la oficina de la Unión Europea en Madrid, en protesta por el impacto de los acuerdos comerciales que las instituciones comunitarias firman con países terceros. Finalmente, todo el medio rural valenciano y español acudirá de manera masiva el 20 de marzo a Madrid.

Qué piden los agricultores

Las reivindicaciones más importantes que comparten todas las organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana son:

Publicidad

• Cumplimiento estricto y riguroso de la Ley de la Cadena Alimentaria, persiguiendo la venta a pérdidas y los precios en origen por debajo de los costes de producción, los cuales deben ser fijados por un organismo público de referencia.

• Desarrollo normativo de todas las posibilidades de excepción en competencia que permite la PAC.

• Medidas extraordinarias para aliviar la escalada de costes de producción agrícolas y ganaderos.

• Nuevo sistema nacional de seguros agrarios adaptado a las necesidades de los agricultores y ganaderos, y no a los beneficios de las aseguradoras.

• Implantar un seguro de costes/ingresos agrarios.

• Puesta en marcha de un Plan de reconversión y reestructuración para los sectores agrarios en crisis.

• Implicación de todas las administraciones públicas, tanto en recursos humanos como económicos, para afrontar las amenazas fito y zoosanitarias actuales, destacando el tratamiento en frío.

• Fijación de estrategias de lucha y compensación por daños de plagas y enfermedades importadas y con severas limitaciones de medios de lucha (cotonets, trips, ácaros, moscas blancas, avispilla, etc.)

Publicidad

• Eliminar restricciones a la actividad arrocera dentro de los parques naturales.

• Estudio previo del impacto agrario y revisión posterior de los acuerdos con terceros países y de las estrategias del Pacto Verde Europeo.

• Diferenciar en los puntos de venta, a través del etiquetado, los productos de la Unión Europea de los importados desde países terceros.

• Adaptar la Reforma Laboral a las necesidades de las campañas agrarias.

• Rebaja significativa del módulo del IRPF agrario.

• Revisión del Código Penal y aumento de recursos para mejorar la lucha contra los robos en el sector agrario.

• Ley Emergencia por daños de fauna salvaje.

• Mantenimiento de los caudales para regadío del trasvase Tajo-Segura. Análisis de los recursos hídricos e inversión en obras hidráulicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad