Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valeancia
Viernes, 12 de enero 2024, 13:49
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, quiere que la Capitalidad Verde Europea que ostenta este año Valencia no se quede sólo en un año plagado de actos, quiere que la sostenibilidad y la innovación que implica enraíce. Por eso, este viernes ha anunciado que, ... además, la ciudad va a tener un verde único, el 'Verde Valencia', «una mezcla del verde de nuestro parque natural y de azul de nuestro mar Mediterráneo, un color que se va a quedar como lema de la Capitalidad», ha explicado.
De hecho, Catalá ha explicado que están haciendo las gestiones con Pantone para adquirir ese tono en concreto. «Es un tono verde que sólo existe en Valencia por esa fusión de nuestro parque natural y nuestro mar» e incluso ha bromeado al decir que se va a hacer una camiseta de ese tono.
Acto seguido ha utilizado precisamente esa alusión al color 'Verde Valencia' para decir que a lo largo de este año quieren crear «una carta verde, que incluirá acciones para que cualquier ciudad europea, no sólo Valencia, avance en materia verde y que incluirá medidas no sólo de urbanismo, también de sostenibilidad e innovación».
Noticia relacionada
Lola Soriano Pons
También ha hecho referencia a las acciones que impulsará Valencia a partir de este año y ha recordado que culminarán el jardín verde el Turia, con el parque de desembocadura que ahora se va a impulsar y ha insistido en el objetivo de que la Albufera sea declarada Reserva de la Biosfera.
Antes de su discurso, la alcaldesa también ha hecho referencia a las críticas vertidas por la portavoz del PSPV, Sandra Gómez, porque a la líder socialista no le había gustado o no le encajaba que incluyera ayer en su discurso la palabra 'radicalismos', y Catalá ha contestado que lo que quiere decir «es que hay que construir sin radicalismos, sin extremismos y con consenso».
La alcaldesa ha añadido que Ribó ayer dijo que no mencionó la bici en su discurso y que hoy Gómez critica la palabra 'radicalismo' «porque tratan de criticar unos actos de la Capitalidad Verde que están saliendo muy bien».
Y ha hecho referencia a que el anterior gobierno planteaba muchas veces ideas sin contar con los vecinos «y mi plan es no imponer, sino dar alternativas, escuchar a la gente y no imponer a los ciudadanos y lo que pretendemos es dar alternativas al tráfico privado con las líneas de autobuses que llegan al centro».
Y ha recordado que ella está «contrastando el modelo de ciudad que hasta ahora imponía o restringía, sin dar alternativas. Las alternativas y el transporte público es necesario».
La alcaldesa, además, ha añadido que ella, cuando estuvo «en la oposición, nunca me salí del jardín, les invitó a que asuman los resultados electorales, asumir la lealtad institucional y a ver si son capaces de demostrar que somos capaces de tener consenso».
Sobre el aumento de tráfico en el centro que denuncia hoy el PSPV y también Compromís, Catalá ha respondido diciendo que está «harta de explicar que no llevamos coches al centro, sino autobuses públicos. Hemos acercado siete líneas al centro de transporte público, y gran parte son vehículos híbridos y es un grave error que lo asimilen al tráfico privado. Conviene que no confundan, les invito a relajarse, a digerir los resultados y a no salirse del carril».
Después de estas primeras palabras, el representante de europeo de medioambiente, Patrick Child, ha hecho entrega de las placas que reconocen a diez ciudades Mission, climáticamente neutras en 2030 y entre ellas, ha recibido el reconocimiento la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, en nombre de Valencia.
La alcaldesa ha recordado en su discurso de hoy que de «las 112 ciudades Mission que quieren ser climáticamente neutras en 2030, sólo 10 hemos logrado la codiciada etiqueta de Emisión Cero. Esta placa certifica nuestro trabajo, pero también la responsabilidad».
Ha argumentado que para «Valencia es un honor formar parte de este club de ciudades tan selecto y avanzar en la transición verde y digital es un compromiso que nos posiciona y nos sentimos responsables».
Catalá ha destacado que quieren que ese compromiso se materialice en todos los barrios de la ciudad y ha añadido que es muy importante la investigación «porque en el ADN de los valencianos está la innovación, es por eso que damos importancia a la transición digital. Queremos que las oportunidades se transformen en medidas que lleguen a los barrios».
Dando un paso más, ha avanzado que en junio se darán cita en Valencia 200 ciudades Mission «para compartir experiencias y reflexionar de las ciudades que tenemos y de las ciudades del futuro».
Por eso, ha dicho que quiere que Valencia «lidere la hoja de ruta verde y el manifiesto para inspirar políticas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático y que esa sea la senda a seguir».
Y ha cerrado la intervención explicando que invita a los representantes de las ciudades Mission a que vengan a conocer Valencia en Fallas «porque nuestra cultura también es sostenible y comprometida», en referencia, por ejemplo, a la falla municipal sostenible que tendrá Valencia.
En este acto han recibido la placa de ciudad Mission Manheim (Alemania); Valladolid, Vitoria, Zaragoza, Klagenfurt (Austria) o Cluj Napoca (Rumanía) y todas ellas han hecho una mesa redonda para explicar sus retos e incluso han aprovechado la presencia de Patrick Child para pedir que esos fondos europeos lleguen a las ciudades para poder desarrollar los ambiciosos planes.
Antes de la entrega de los galardones, en el Palau de la Música se ha visionado un vídeo de la ministra de Transición Ecológica y vicepresidente tercera, Tersa Ribera, y ha destacado el «esfuerzo» de las ciudades y de los ayuntamientos para afrontar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Así, ha valorado el trabajo que se lleva a cabo en este sentido desde el mundo municipal y ha resaltado la labor y el compromiso de las ciudades consideradas Mission por la Unión Europea, aquellas que aspiran a ser climáticamente neutras en 2030. Ha considerado que en este ámbito «no caben retornos» ni «pasos atrás».
Esta ceremonia no es una acto estrictamente de la Capital Verde Europea, pero la Comisión Europea lo ha celebrado, a petición del Ayuntamiento de Valencia, dentro del arranque de este reconocimiento que ostenta esta ciudad. En ese acto se han entregado las acreditaciones de algunas de las cien ciudades europeas Mission, entre las que se encuentra Valencia, Madrid, Zaragoza, Valladolid y Vitoria-Gasteiz. Representantes de estas ciudades ha recogido las placas que acreditan esta consideración.
La titular de Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha manifestado su «orgullo», tanto de participar en un acto como este y en un momento «importante» para Valencia como por el hecho de que cinco de las ciudades europeas designadas sean españolas.
Teresa Ribera ha afirmado que son urbes que «han estado trabajando intensamente para ofrecer un modelo de ciudad distinto, ofrecer servicios diferentes a los ciudadanos, garantizar que son entornos saludables y amigables en los que los vecinos se sienten orgullosos, con opciones de transporte o movilidad distintas a las que tradicionalmente se han construido a lo largo del siglo XX».
Asimismo, ha subrayado que «la apuesta por transformar las ciudades, el concepto de las Mission, la necesaria adaptación a los efectos del cambio climático, la lucha contra las islas de calor que se producen en los entornos urbanos, la naturalización de los espacios públicos y la movilidad ofertada de forma distinta son recorridos que tenemos que hacer juntos».
Teresa Ribera ha añadido que en este contexto hay que lanzar un «mensaje claro»: «No caben retornos» ni «pasos atrás». «Lo que debemos seguir haciendo es avanzar en esta dirección, una dirección en la que los equipos de las distintas ciudades han trabajando intensamente en los últimos años hasta consolidar esa candidatura y ese reconocimiento por parte de la Comisión Europea», ha expuesto.
La ministra ha agradecido al director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea y Responsable de la Misión de las 100 Ciudades Climáticamente Neutras, Patrick Child, que ha presidido el acto junto a la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, el trabajo realizado en este sentido.
Ribera ha indicado a las ciudades españolas Mission que no están solas y que el Gobierno central las apoya. «Sabemos que es importante que los alcaldes, las corporaciones, los vecinos y los barrios puedan contar con apoyo económico, financiero, logístico en esa gran aventura», ha precisado.
Tras ello, ha resaltado que por esa razón «una parte significativa del Plan de Recuperación está destinada a la agenda urbana, a una agenda urbana distinta, a un espacio para la naturalización de los entornos urbanos, con más árboles y no menos árboles, más transporte alternativo, peatonalización, bicicletas, transporte no motorizado o transporte público».
La representante del ejecutivo central ha abogado por respaldar aquello en lo que «se ha venido haciendo un esfuerzo durante los últimos años». En este sentido, ha comentado que las consideración Mission «representa bien el compromiso de la Unión Europea, de una Europa completamente descarbonizada en el año 2050» y «una Agenda 2030 en la que todavía debemos hacer grandes esfuerzos por parte de las administraciones».
Teresa Ribera ha insistido en el «papel protagonista de las administraciones locales» en este escenario y ha hablado de la «colaboración» y el intercambio de experiencias necesario.
«El esfuerzo de las ciudades y las corporaciones municipales es fundamental en muchos ámbitos diferentes de la vida cotidiana. Por supuesto, en la salud de los ciudadanos, en estar preparados para esos efectos con los que ya convivimos del cambio climático y que probablemente, de manera inercial, todavía sigan a más», ha declarado.
Igualmente, ha hablado de ese papel en lo económico y en favor de la recuperación del espacio, la revalorización del espacio urbano, la reducción de costes« y ha animado »a todos a entender el momento en el que estamos«.
«El acto de hoy representa el compromiso que nos ha permitido llegar hasta aquí», ha afirmado, a la vez que ha destacado que este es «el punto de partida de todo lo que queda por hacer, de todo lo que queda por hacer juntos», desde distintos ámbitos, en favor de la sostenibilidad y el medio ambiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.