ep
Martes, 11 de mayo 2021, 01:30
La Comunitat estrena este martes 11 de mayo importantes novedades en materia de tráfico: nueva ORA en Valencia y nuevos límites de velocidad en todos los municipios españoles. El nuevo contrato de la ordenanza reguladora de aparcamiento (ORA) de Valencia se inicia por parte de la empresa EYSA, adjudicataria del nuevo contrato de estacionamiento regulado. De momento lo hará a través de los parquímetros que hay instalados por la ciudad, hasta que se incorporen los 195 nuevos inteligentes a finales de junio, progresivamente y de acuerdo con el pliego de condiciones y con la oferta de la compañía, anuncia el consistorio.
Publicidad
Noticia Relacionada
Desde este martes, los usuarios podrán abonar su estacionamiento en zona regulada directamente en la App de la nueva adjudicataria, llamada Elparking y disponible para todos los dispositivos móviles. También podrán seguir realizándolo en la actual de Telpark y seguirá la opción de usar los parquímetros para el pago como hasta ahora.
Durante la transición entre concesionarias, la disposición de plazas de la ORA en Valencia se mantendrá en su actual situación, implementándose en los próximos meses las nuevas zonas verdes para uso exclusivo de residentes a medida que se atiendan las peticiones vecinales y se realicen los estudios pertinentes.
Los nuevos límites de velocidad para vías urbanas y travesías, que aprobó el Consejo de Ministros el pasado noviembre, entrarán en vigor en toda España. Desde este martes, el límite de velocidad en vías urbanas será de 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera; de 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación y de 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.
Según DGT, los motivos que le han llevado a implantar esta medida son, en primer lugar, la demanda de los ayuntamientos para tener un paraguas legal normativo y poder aplicar los 30 km/h en sus localidades.
Publicidad
En este sentido, Tráfico argumenta que en el año 2019 los muertos en siniestros de tráfico en las ciudades se incrementaron un 6%, mientras que en las vías interurbanas se cayeron un 6%. Además, el 82% de los fallecidos en ciudades en aquel año eran usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas.
Con la bajada de los límites de velocidad máxima permitida en las ciudades también se reduce un 80% el riesgo de fallecer como consecuencia de un atropello. Si la velocidad del vehículo que impacta es de 30 km/h el riesgo es de un 10%, mientras que si la velocidad es a 50 km/h, ese riesgo de fallecimiento se eleva al 90%, señalan los datos de la DGT, que añade que se reduce a la mitad la distancia que se necesita para detener el vehículo al pasar de 50 km/h a 30 km/h.
Publicidad
También, desciende a la mitad el ruido ambiental, según el informe de recomendaciones del Grupo de Expertos Académicos para la 3º Conferencia ministerial global de seguridad vial.
A todas estas razones, la DGT suma que la reducción de la velocidad en las ciudades a 30 km/h es una de las prioridades de la Agenda 2030 con el objetivo de convertir las ciudades en espacios más seguros reduciendo, tanto el riesgo de sufrir un accidente, como la gravedad del mismo.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.