Dionisio García, María José Catalá y Francisco Almenar, brindan con horchata por la iniciativa HortiGO2. Irene Marsilla

Valencia invertirá en la huerta el coste de su huella de carbono y planea hacerlo en la Albufera

El Ayuntamiento, Tribunal de las Aguas y Global Omnium anuncian HortiGO2, un proyecto de sostenibilidad pionero en España y Europa

Gonzalo Bosch

Valencia

Viernes, 21 de junio 2024, 14:08

El Ayuntamiento de Valencia, Global Omnium y el Tribunal de las Aguas han anunciado de manera conjunta que se va a implantar un nuevo sistema para cuantificar la absorción de la huella de carbono a través de agricultura sostenible de la huerta de Valencia. ... El proyecto, denominado HortiGO2, pretende convertir los campos que rodean a Valencia en un «sumidero de carbono» que, mediante técnicas agrícolas sostenibles, contribuya a la reducción de emisiones globales de CO2.

Publicidad

Ayuntamiento, el tribunal, y la empresa de Aguas de Valencia son las primeras entidades que se adhieren a un programa pionero en España y Europa, y que pretende añadir compañías para combatir el cambio climático. Y la huerta es sólo el primer paso. La inicitiva pretende extender esta medida también a la Albufera, otro paraje natural siempre delicado y con el que la sociedad civil se ha volcado en el III Simposio XL'Albufera celebrado este jueves por LAS PROVINCIAS en el Oceanogràfic.

La actividad de una empresa genera una huella de carbono. Para compensar esa generación de CO2, hasta ahora existían normativas a través de las cuales las entidades podían compensar su huella mediante la financiación de iniciativas de reforestación. Con HortiGO2 se pretende enviar esa financiación a la huerta de Valencia. Y más adelante a la Albufera.

Como método de pruebas, el sistema medirá la huella de carbono que deja la Semana por el Clima durante su celebración en Valencia con motivo de su Capitalidad Verde Europea. Una vez esté cuantificada la emisión de CO2 de todas esas actividades, las empresas que se adhieran al proyecto HortiGO2 financiarán a los agricultores que también formen parte de la iniciativa. Esa financiación se destinará a la aplicación de técnicas de cultivo y control de aguas que favorezcan una actividad agrícola más sostenible.

Publicidad

HortiGO2 calculará tanto la capacidad de absorción de ese CO2 como la huella hídrica. De esta manera, el proyecto cuantificará y certificará el uso de agua que se realiza en la huerta para promover una utilización más sostenible y eficiente, siendo este un recurso vital para la región, más si cabe tras el periodo de sequía en el que se encuentra inmersa la Comunitat.

Según el Ayuntamiento, Tribunal de las Aguas y Global Omnium, los regantes se beneficiarán de esta iniciativa porque «las prácticas agrícolas serán más sostenibles, fortalecerán la economía local y mejorarán la resiliencia ante el cambio climático».

Publicidad

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha afirmado que el Ayuntamiento «está orgulloso de vincular una iniciativa de estas características al tribunal más antiguo de Europa -el Tribunal de las Aguas-, reducir la huella de carbono de la ciudad y ayudar al mismo tiempo a la Huerta de Valencia, la huerta periurbana más grande de Europa».

Catalá ha explicado que la Semana del Clima servirá de prueba para ver cómo funciona el sistema, pero «el objetivo es que la iniciativa perdure, y las empresas valencianas se adhieran al programa. Queremos transmitir a las empresas que esto se puede y se debe hacer».

Publicidad

La alcaldesa ha participado en el anuncio de la iniciativa en el marco de la Capitalidad Verde Europea de la ciudad de Valencia, y ha sentenciado: «Nuestra misión más importante como ciudad de Valencia es que el legado de la Capitalidad Verde y sus iniciativas perduren en el tiempo».

Además, María José Catalá, confiada en que la iniciativa saldrá adelante con éxito, ha anunciado que una vez se implante el sistema de manera constante, se solicitará al Gobierno de España un cambio en la normativa acerca de los impactos de la huella de carbono.

Publicidad

De esta manera, la alcaldesa pretende que se reconozca a los humedales como ecosistemas donde también se puedan hacer este tipo de inversiones que absorban esa huella. Empezando por la joya verde de Valencia: «Una vez veamos que funciona la huerta de Valencia como terreno de absorción de la huella de carbono, queremos solicitar que este tipo de inversiones que compensan el impacto ambiental se puedan hacer también en la Albufera», ha explicado, y ha añadido: «Tenemos el mar Mediterráneo, la huerta y la Albufera. Debemos llevar a cabo estas iniciativas que ayuden a conservar lo que tenemos».

El evento, celebrado en la Casa Vestuario y sede del Tribunal de las Aguas, ha contado también con la presencia de Dionisio García, CEO de Global Omnium; y Francisco Almenar, presidente del ya mencionado Tribunal de las Aguas. Almenar ha querido poner la voz en la huerta de Valencia: «Nuestra huerta es un bien protegido, y si no lo cuidamos podría desaparecer, sin esa protección no se sostiene. El tribunal forma parte de esta iniciativa porque creemos que puede ofrecer parte de esa protección. Además, los agricultores son los primeros que quieren cuidar el medio ambiente, y la iniciativa es una mezcla perfecta entre esa ayuda y el cuidado del medio».

Noticia Patrocinada

Por su parte, Dionisio García ha explicado aspectos técnicos de la iniciativa. García ha asegurado que todos los estudios previos para llevar a cabo el programa se han realizado junto a «los mejores profesionales», y todas los datos que se extraigan para medir la huella de carbono los analizarán entidades independientes. «Esta iniciativa es un esfuerzo de cercanía, que mejor que Valencia y su huerta para implantar un sistema que pretende absorber la huella de carbono», ha subrayado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad