Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Lunes, 22 de abril 2024, 01:01
Podrán mejorarlos pero no transformarlos. El gobierno de María José Catalá tiene sobre la mesa varios proyectos de peatonalización heredados del gobierno de Ribó, algunos ya terminados, como la polémica supermanzana de la Pechina; y otros que han comenzado ahora, como las obras de peatonalización ... del entorno del mercado de Torrefiel o la reforma de la avenida de la Malvarrosa, que se están sometiendo a una revisión.
La cuestión de fondo es que el actual gobierno está obligado a mantener estas peatonalizaciones porque hay hasta ocho obras que se han ido haciendo con ayudas europeas de casi diez millones de euros, y si se hacen cambios sustanciales, habría que devolver el dinero a Europa, algo que Catalá no va a permitir, puesto que criticó que ya se perdieron muchos millones de fondos Edusi en el Cabanyal por la inacción del anterior gobierno.
En cinco años no podrán revertir las reformas, por mucho que no gusten a vecinos o comerciantes, como las que se han iniciado en Torrefiel y Malvarrosa, donde los residentes ya dijeron alto y claro que no estaban de acuerdo porque se pierden muchas plazas de aparcamiento.
Noticia relacionada
Aunque no se puedan hacer grandes cambios, sí caben mejoras, siempre que se mantengan las condiciones que marque Europa, y en eso se está centrando el actual gobierno local.
En el caso de la supermanzana de Pechina, la reforma que el gobierno de Joan Ribó y Sandra Gómez bautizó como 'urbanismo táctico', sin obras duras, pero con maceteros por aquí y por allá y con cruces de colores que mucha gente no entiende qué simbolizan, costó 691.000 euros y de esta cantidad, 622.000 euros se financiaron con fondos europeos.
Por eso, Catalá ha anunciado que revisará el proyecto, para mejorar la senalética, con el fin de que la gente entienda dónde puede aparcar y dónde no, y se verá si se puede ganar alguna plaza de aparcamiento o para carga y descarga. Y no hay que olvidar que todo esto se produce mientras proliferan los coches aparcados en la zona, la imposición de multas y los debates políticos.
En Santa Mónica, se ha peatonalizado el entorno con 469.578 euros (422.620 euros de ayudas europeas). Los vecinos dicen que no les han buscado alternativas de aparcamiento.
En el entorno del mercado de Torrefiel, se están peatonalizando calles, se crearán espacios de juegos, pero el gobierno del Rialto diseñó eliminar de un plumazo 125 plazas de aparcamiento, algo que levantó las críticas no sólo de vecinos, también de los vendedores del mercado, ya que recordaron que sus clientes vienen de pueblos de l'Horta y no encontrarían sitio para aparcar.
Las obras cuestan 1.140.207 euros y la cantidad que aporta Europa es de 1.030.000 euros. Para no perder este dinero, Catalá anunció la semana pasada que van a habilitar un solar donde no sólo compensarán las plazas perdidas, sino que pondrán más, al menos 153, para contentar a vecinos y vendedores.
Otra patata caliente se encuentra en la avenida Malvarrosa. El anterior gobierno dejó preparada una reforma que elimina los aparcamientos. Prometieron habilitar solares como alternativa, pero las obras han comenzado y el gobierno del Rialto no solucionó el tema.
Noticia relacionada
Ahora el concejal de Urbanismo, Juan Giner, está en conversaciones con los vecinos para mantener las obras, pero a la vez recuperar decenas de plazas y encontrar un solar donde puedan aparcar. Desde el gobierno de Catalá insisten que, después de hablar con residentes de Torrefiel o Malvarrosa, han podido comprobar que el gobierno de Ribó «no escuchó a los vecinos» e impulsaron proyectos sin dejar aportar ideas, algo que ellos tratan de enmendar. En esta obra de Malvarrosa, los trabajos cuestan 3.687.349 euros y la ayuda europea es de 1.798.000 euros.
En el Cabanyal, los populares han heredado varias obras de peatonalización como las del entorno del Mercado del Cabanyal, con el ajardinamiento de Justo Vilar (que ha costado 1.170 .000 euros y de esta cantidad, 646.000 euros, con fondos europeos). La zona ha quedado agradable, pero los vecinos recuerdan que no han dispuesto plazas alternativas.
También la reforma de Serrería, con la peatonalización de la parte que conecta la estación de Renfe con la calle Juan Mercader, que incluye un bosque urbano, que no acababa de gustar al actual gobierno. En este caso, el proyecto cuesta 5.441.000 euros y cuenta con ayudas europeas por 2,5 millones.
Y en varias calles del Cabanyal, como Francisco Eiximenis o Vidal de Canelles han peatonalizado calles por valor de 1.850.000 euros (con 925.000 euros de subvenciones Edusi).
Los vecinos llevan tiempo diciendo que estas transformaciones tienen que ir acompañadas de alternativas de aparcamiento y, precisamente, el concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, está buscando soluciones. Ha licitado un estudio técnico para ver cómo hay que impulsar parkings en altura en el Cabanyal y en otros barrios. En el Plan Especial del Cabanyal se grafiaron seis y el edil está viendo cómo hay que actuar para crear el primero, que podría ir en Serrería con Felipe de Gauna, algo que vendría muy bien a los vecinos.
Y otro proyecto que han heredado es la supermanzana de Orriols. Si bien no es un cruce de manzanas, como en la Pechina, mantienen el proyecto, pero después de escuchar a los vecinos han atendido peticiones de una falla o de un taller mecánico. Se han hecho pequeñas mejoras para facilitar la vida a los vecinos. El proyecto cuesta 2.017.000 euros y la financiación europea es de 1.785.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.