Borrar
Un análisis de ADN para acabar con la pesadilla de los bebés robados
CONSELLERÍA DE TRANSPARENCIA

Un análisis de ADN para acabar con la pesadilla de los bebés robados

Las pruebas realizadas por la Fundación Fisabio han permitido en la Comunitat establecer el parentesco de varias personas víctimas de casos de niños sustraídos de sus padres durante la dictadura franquista

SUPLEMENTOS

Martes, 28 de marzo 2023

En el año 2021, la Generalitat Valenciana puso en marcha una iniciativa con la que pretendía acabar con la impunidad de los crímenes perpetrados durante la dictadura franquista y que arrebataron a centenares de recién nacidos de sus familias. Para ello, se potenció la creación de un banco de ADN autonómico que permitiera cotejar los datos de las personas que están buscando esclarecer sus casos. Tras la aparición de los primeros casos de parentesco entre hermanos y hermanos hace unas semanas, la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha lanzando la campaña 'Esto no es un cuento' para ayudar a confirmar la identidad de bebés robados durante la dictadura franquista y potenciar la participación en ese gran banco de datos genético.

Los análisis de ADN son realizados por el Servicio de Secuenciación de la Fundación Fisabio, organismo dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, que cuenta además con la colaboración de la Conselleria de Participación. La concienzuda labor ha permitido, tal y como se anunció el pasado mes de febrero, hallar dos coincidencias y establecer el parentesco de cuatro personas víctimas de casos de bebés robados. Se trata de dos hermanas y un hermano y su hermana, de los que no se han hecho públicos sus datos para preservar su intimidad, y para los que se ha determinado que existe parentesco gracias al análisis de 134 muestras biológicas procedentes de 91 familiares de bebés robados y 43 posibles bebés sustraídos mediante nuevas técnicas de secuenciación masiva.

La campaña se dirige a los familiares que tengan sospecha de que han podido ser víctimas de un caso de bebés robados, tanto en el caso de las madres biológicas como de las personas adoptadas, para que se realicen las pruebas de análisis de ADN que permitan establecer relación de posibles de recién nacidos sustraídos. La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, defiende que la toma de muestras de ADN es fundamental para esclarecer una práctica que se realizó en España durante décadas con absoluta impunidad, con el objetivo de «aportar luz a todas aquellas personas que crean que han podido ser víctima de un caso de bebés robados».

Pérez Garijo aboga por la creación de un Banco de ADN de carácter estatal «que permita el cruce de datos entre comunidades autónomas y aumente las posibilidades de que los familiares puedan reencontrarse». «Somos la primera administración pública en España en realizar un estudio sobre casos de bebés robados a través de las técnicas más avanzadas», afirmado la responsable de Calidad Democrática del Consell, a lo que añade que es «esencial» continuar realizando la toma de muestras a las personas afectadas por los robos de recién nacidos «para que formen parte de este banco de ADN que permitirá esclarecer una práctica que se realizó en España durante décadas con absoluta impunidad».

Sensibilización

La Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática remitió hace un tiempo una carta a las entidades implicadas en los casos de bebés robados en la Comunitat Valenciana en la que hacía un llamamiento a las personas afectadas por casos de bebés robados. El objetivo era el de realizar una toma de muestras para su inclusión en el Banco de Datos de ADN, fruto del convenio de colaboración 'Investigación e innovación en la identificación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo con la finalidad de mejorar las tasas de identificación' con la Fundación Fisabio y la Universitat de València (UV).

A ello, la Generalitat suma una labor de sensibilización, dando a conocer esta práctica de sustracción de menores que se dio por instituciones del franquismo. Un ejemplo de ello es el documental 'Morir tranquil·la. Bebés i mares furtades a terres valencianes', una producción que trata los casos de robo de bebés, una práctica sistemática que se llevó a cabo en España durante décadas.

Imagen principal - Un análisis de ADN para acabar con la pesadilla de los bebés robados

Recogida de muestras y análisis de los datos

El personal investigador de Fisabio ha llevado a cabo nueve recogidas de muestras en diferentes centros sanitarios de la Comunitat Valenciana que se organizaron con la colaboración de diferentes asociaciones que participan en el proyecto. Entre ellas, la Asociación Víctimas de Alicante: Bebés Robados y Adopciones Irregulares; Save Our Souls (SOS) Bebés robados Comunitat Valenciana; y la Asociación SOS Bebés Robados de Valencia. Las muestras recogidas han quedado almacenadas en el Biobanco para la Investigación Biomédica y en Salud Pública de la Comunidad Valenciana (IBSP-CV), siguiendo las cláusulas de los consentimientos informados firmados por las personas donantes.

«La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN recomienda disponer del ADN de los dos padres o en su defecto del mayor número de familiares posible para hacer posible la identificación. Por esta razón estas recogidas son de vital importancia y se van a seguir realizando con periodicidad suficiente a partir de los listados proporcionados por las asociaciones a la Conselleria de Calidad Democrática», aclara Llúcia Martínez, responsable del Servicio de Secuenciación de la Fundación Fisabio.

Nuevas técnicas de secuenciación

Para la investigación, el equipo de Secuenciación de Fisabio ha estudiado unos fragmentos de ADN muy concretos presentes de manera natural en el genoma, llamados microsatélites. Se trata de regiones específicas de la cadena de ADN que contienen secuencias concretas repetidas de forma consecutiva. Las personas emparentadas suelen tener el mismo número de unidades repetidas, es decir, el patrón de esta repetición es hereditario y por eso su estudio es una herramienta de análisis forense habitual. La Fundación Fisabio utiliza nuevas técnicas de secuenciación masiva que analizan un mayor número de marcadores genéticos para lograr la identificación. «Se recomienda utilizar en el caso de bebés robados el mayor número de marcadores posible. Por esta razón, además de los microsatélites, se han analizado otros como los polimorfismos de nucleótido único (SNP). En concreto, se han analizado 94 SNP frente a los 24 de las técnicas de identificación clásicas. Además, en aquellos casos en los que estos marcadores señalaron un parentesco posible se ha analizado el ADN mitocondrial para confirmar el parentesco por vía materna», señalada Martínez.

Estas técnicas tienen una mayor sensibilidad y precisión que los métodos clásicos y ya se emplean en la identificación genética de las víctimas del franquismo a través del convenio de colaboración entre la Conselleria de Calidad Democrática y Fisabio para mejorar las tasas de identificación, al que la Generalitat ha destinado 342.000 euros en 2021 y 2022. La identificación de 13 de las víctimas de las Fosas 22 y 112 del cementerio Paterna se ha logrado gracias un segundo proceso de análisis de muestras realizado por Fisabio a través de estas técnicas más avanzadas de secuenciación del ADN, unas muestras que se habían analizando anteriormente sin resultados positivos. Esta novedosa herramienta permite obtener mejores resultados en restos que no se habían podido identificar en una primera fase a través de las técnicas clásicas.

Imagen principal - Un análisis de ADN para acabar con la pesadilla de los bebés robados

Base de datos

La Conselleria de Calidad Democrática continúa recopilando información de posibles casos de bebés robados a través de diferentes asociaciones establecidas en la Comunitat Valenciana para después trasladarla a Fisabio para la recogida de muestras de ADN y la posterior elaboración de un censo de recién nacidos sustraídos. La toma de muestras permitirá elaborar una base de datos de ADN sobre familias que buscan a sus descendientes e hijos e hijas que buscan a sus familias e ir cotejando datos por si pudiera tratarse de casos de bebés robados a sus madres.

Las asociaciones de bebés robados que participan en la iniciativa son la Asociación de Víctimas Niños Robados de Alicante (AVA), la Plataforma Internacional de Víctimas por Desapariciones Forzadas Infantiles 'Te estamos buscando', la asociación SOS Bebés Robados de Valencia y, por último, SOS Bebés Robados de la Comunitat Valenciana, entidades todas ellas que gestionan la documentación necesaria para proceder a la recogida de muestras de las personas interesadas. Cualquier persona que sospeche que ha podido ser víctima de este tipo de prácticas puede contactar con las asociaciones de bebés robados en la Comunitat Valenciana a través de los correos electrónicos avalicante@hotmail.com, plataforma.teestamosbuscando@gmail.com, comunidadvalenciana@sos-bebesrobados.es y valenciasosbebesrobados@hotmail.es. Para más información, se puede acceder a la nueva web de Memoria Democrática puesta en marcha por la Generalitat.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un análisis de ADN para acabar con la pesadilla de los bebés robados