Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Dos hombres faenan en la Albufera. J. MONZÓ
El Gobierno conoce desde 2007 la falta de depuración en la Albufera sin darle solución

El Gobierno conoce desde 2007 la falta de depuración en la Albufera sin darle solución

Un informe de Acuamed ya admitía los problemas del colector oeste que se han agravado sin que se haya llevado a cabo la ampliación de su capacidad

Juan Sanchis

Valencia

Domingo, 2 de febrero 2020, 01:02

El sistema de depuración que circunda la Albufera está al borde del colapso. Y el Gobierno es consciente desde hace casi quince años sin que se hayan tomado las medidas precisas para paliar los riesgos para el parque. Con el paso del tiempo el problema se ha ido agravando y las soluciones siguen sin llegar.

El problema central es la saturación del colector oeste. Esta infraestructura fue impulsada en la década de los ochenta del siglo pasado para recoger los vertidos de las poblaciones de l'Horta Sud y de los polígonos industriales. La situación se ha ido agravando y las pérdidas son cada vez mayores como reconoce la Confederación del Júcar.

Un informe de Acuamed de 2007, la empresa púbica dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, revela que ya eran conscientes del problema. En el informe de viabilidad de la obra de reordenación de la infraestructura hidráulica de la huerta se reconoce que el colector oeste tiene agotada la capacidad. En esos años se habían detectado ya fallos en los sistemas de elevación además de problemas en las conexiones con las redes de saneamiento y diversos puntos de la red de acequias.

La administración vuelve a reconocer en 2020 los mismos problemas sin haber tomado medidas

Como consecuencia de estos fallos, tal y como se recoge en el informe, «la conducción y sus impulsiones no disponen de la capacidad suficiente». ¿Qué pasa con el agua que no es asumida por la red actual de conducciones? Que termina en el parque contribuyendo aún más a deteriorar su estado.

El problema se agrava por el hecho de que la red de acequias para riego está conectada en algunos puntos con la de saneamiento y este complejo «es una fuente subsidiaria de agua para el parque de la Albufera» de forma que los vertidos que alcanzan la laguna «están contaminados aumentando los riesgos de deterioro de calidad del propio parque», según el informe.

Ante esta situación, el Ejecutivo se planteó una serie de actuaciones para, entre otros objetivos, «reducir la carga de contaminantes que llegan a la Albufera» a través de «la evacuación de los vertidos tratados fuera del parque natural y reenvío de las aguas contaminadas de nuevo al colector oeste». El informe reconoce explícitamente que la Albufera «necesita un caudal de agua limpia para revertir el actual estado de degradación en que se encuentra y rehabilitar la situación con aguas claras dominado por vegetación acuática». También indica que es «esencial» que se reduzcan «las entradas de nutrientes al lago asegurando los aportes hídricos necesarios».

En la misma línea apunta la necesidad de corregir las conexiones entre las redes de saneamiento y las infraestructuras de riego mediante la modificación de la acequia de Favara.

Obras pendientes

  • Colector oeste. Ampliación de esta infraestructura que da muestras de colapso. Está presupuestada en 72 millones y no se ha ejecutado.

  • Tanques de tormenta. Las obras están sin terminar y paralizadas desde 2015. Pretenden evitar la llegada de aguas residuales al parque.

  • Ramales del colector oeste. Sigue sin ejecutar la obra del arreglo de varios ramales del colector oeste. El presupuesto ronda los diez millones de euros.

  • Ejecución. Plan Hidrológico del Júcar incluye actuaciones por 93 millones. Únicamente se han ejecutado el 6,21%.

Sin cambios

Trece años después la situación no ha evolucionado. Los problemas que aquejan a la Albufera siguen siendo los mismos como reconoce el propio Ejecutivo en un documento de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El informe de la CHJ, fechado en enero de este año, reconoce que existen «deficiencias por subsanar». Entre ellas «el deteriorado estado del colector oeste o su falta de capacidad, cuyas descargas suponen una entrada de aporte de muy mala calidad al lago de la Albufera». Exactamente el mismo problema que ya se resaltaba en el informe de Acuamed de 2007.

En 2015, ocho años después del informe elaborado por Acuamed, entró en vigor el Plan Hidrológico del Júcar que incluía la ejecución de varias obras de saneamiento y depuración relacionadas con la Albufera que aún se encuentran «por acometer».

El grado de ejecución de estas actuaciones, que suponen una inversión superior a los 93 millones de euros, es del 6,21%. Es especialmente llamativo que la ampliación de la capacidad del colector oeste, la obra más importante y que probablemente tenga consecuencias más positivas para la grave situación del lago, sigue en los cajones. El presupuesto alcanza los 72 millones y todavía no se ha gastado ni un euro.

La obra para instalar siete tanques a lo largo de la Pista de Silla y paliar el desbordamiento del colector oeste se encuentra paralizada desde 2015. La actuación, que fue declarada de carácter urgente en 2004, frenaría la llegada de agua contaminada a la Albufera.

Tampoco se han puesto en marcha el arreglo de los ramales del colector oeste en varios municipios de l'Horta Sud. Esta obra tiene por objetivo reducir la aportación de residuos al parque natural. Según la Confederación Hidrográfica se ha ejecutado un 0,76% de los diez y millones de presupuesto.

También sigue pendiente la mejora del saneamiento y depuración de la zona norte del parque natural y el este de la V-31. De los 2,5 millones de presupuesto se ha invertido un 33%.

Los municipios no cuentan con una red separada

Los municipios del entorno del parque natural no tienen una red separada para recoger las aguas pluviales y las residuales con los consiguientes consecuencias negativas para la Albufera. Además, la conexión con la depuradora de Pinedo, el colector oeste, cuenta «con roturas y fugas a lo largo de su trazado y su capacidad se ve excedida en numerosas ocasiones produciendo con mucha frecuencia descargas de agua sin tratar a las acequias que vierten al agua».

La administración reconoce así que la situación no ha hecho más que empeorar con el paso de los años y las medidas, pese a estar previstas, no se han ejecutado. La CHJ subordina algunas de las actuaciones, como la de la ampliación del colector oeste, a un estudio que está realizando la Conselleria de Emergencia Climática y Transición Ecológica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Gobierno conoce desde 2007 la falta de depuración en la Albufera sin darle solución