Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Una barca amarrada al embarcadero. d. torres
Ibuprofeno y talio en la Albufera
LAS PROVINCIAS con la Albufera

Ibuprofeno y talio en la Albufera

Expertos advierten del riesgo de la presencia de fármacos y metales | Un muestreo en las aguas del lago descubre contaminantes emergentes y elementos potencialmente peligrosos

JUAN SANCHIS

Viernes, 13 de diciembre 2019, 02:23

La Albufera está contaminada. Es una realidad ampliamente conocida. Pero todavía se desconoce las proporciones exactas del fenómeno. Investigadores de Antropocen@, un proyecto multidisciplinar para estudiar el fenómeno en el parque, han detectado la presencia de lo que se conoce como contaminantes emergentes y otros elementos potencialmente peligrosos entre los que destacan fármacos y metales.

Yolanda Picó, integrante del proyecto financiado por el Programa Prometeo, indicó ayer en el curso de la jornada 'Los contaminantes emergentes en el parque natural de la Albufera' que los muestreos que están realizando han encontrado numerosos fármacos en la laguna. Uno de los más destacados es el ibuprofeno. También se han detectado antiepilépticos, antidiabéticos como la metformina y antiinflamatorios como el diclofenaco, entre otros productos.

Por su lado, Vicente Andreu, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señaló en su intervención en las jornadas organizadas por Antopocen@ que en los muestreos iniciales han descubierto en el agua restos de metales como litio, talio, selenio, rubidio, estroncio o zinc. Y así hasta una veintena.

La laguna también contiene restos de antiepilépticos y antidiabéticos

El talio es un metal especialmente tóxico para el ser humano muy conocido después de que se relacionara este elemento con la muerte del espía ruso Alexander Litvinenko por envenenamiento.

Los investigadores señalan que todavía no se han estudiado en profundidad los posibles efectos sobre los seres vivos y, como consecuencia, tampoco se han establecido limitaciones a su uso en la legislación europea. En este sentido, Eugenia Gimeno, investigadora del Centro de Investigaciones sobre la Desertificación (CIDE), señaló que comparado con las leyes canadienses, que sí fijan medidas de control sobre este metal, la presencia de talio excede los limites fijados.

El interés de los investigadores es que la legislación establezca límites a todos estos elementos potencialmente peligrosos. Andreu precisó, además, que en los trabajos se estaba delimitando la interacción con fármacos y en algunos casos se había llegado a establecer que los efectos se ven potenciados en ocasiones y en otras, anulados.

En la misma línea señaló que también se ha observado que se puede estar creando una resistencia a los antibióticos en los microorganismos que luego puede repercutir sobre los humanos.

Las científicos apuntan en la misma línea que algunas depuradoras pueden no ser plenamente eficientes. Así Pinedo y El Saler se encontrarían entre las que mejor funcionan mientras que las de Catarroja, El Saler y Albufera Sur presentarían algunas deficiencias, según explicó Gimeno en su intervención.

Durante su conferencia Gimeno explicó que también se ha detectado la presencia de metal como zinc, estroncio, titanio, arsénico, níquel o litio, entre otros. En este sentido, precisó que los restos pueden ser de origen industrial aunque todavía no se ha especificado con claridad.

«El problema esencial del parque es el agua»

La directora del parque natural de la Albufera, Paloma Mateache, fue la encargada de abrir la jornada en la Facultat de Farmàcia. Mateache explicó que «el problema esencial es el agua». Concretamente se refirió a la falta de recursos y en este sentido destacó la importancia de las decisiones que se toman. También se refirió Mateache a la problemática del agua depurada, ya que en su opinión hay que conocer su calidad.

Eugenia Gimeno apuntó en esta línea la importancia de que haya agua, ya que la investigación que está llevando a cabo ha detectado que entre 2016 y 2019 se ha producido un incremento de la salinidad coincidiendo con un periodo de caída de las aportaciones hídricas.

Por otro lado, la organización Seo/Birdlife ha organizado la retirada de vegetación exótica del parque. Los voluntarios han retirado ejemplares de uña de león o 'Carpobrotusedulis', una especie de planta rastrera y suculenta originaria del sur de África que causa un empobrecimiento de la biodiversidad en los sistemas litorales a causa de su comportamiento altamente invasor, tapizando grandes superficies de duna.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ibuprofeno y talio en la Albufera