Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SANCHIS
VALENCIA.
Jueves, 28 de noviembre 2019, 00:29
El Ayuntamiento de Valencia es el propietario del lago de la Albufera y Sergi Campillo, el máximo responsable político de su conservación desde que en 2015 llegó al consistorio.
-¿Cómo está la Albufera?
-Ahora es una masa de agua contaminada por un exceso de nutrientes. Está eutrofizada, quizá no en los niveles en los que llegó en el pasado, pero no está en buen estado.
-La directora del parque natural llegó a decir que está en la UVI. ¿Está de acuerdo?
-Siempre hago una comparación. La Albufera es un enfermo que ha estado en la UVI y que ahora se ha llevado a planta. Está aún muy débil y necesita medidas muy intensas para recuperarse.
-Entonces, ¿aún puede curarse?
-Por supuesto. Lo que es difícil de explicar es que después de 33 años de haber sido declarado parque natural la laguna siga teniendo esas aguas de color verde.
-Usted afirma que está mejor que hace unos años.
-Así nos lo marcan los indicadores. La Albufera era un lugar con gran calidad ambiental hasta los años setenta. Había aguas transparentes y estaba llena de vegetación. El colapso se produjo con la entrada de vertidos sin depurar de las industrias y la conurbación urbana y por la agricultura industrial. Estuvo a punto de morir. Con la entrada en la UE y la imposición de una legislación medioambiental se ha construido un sistema de depuración que evita que lleguen las aguas negras. Se empieza a recuperar tímidamente.
-En su opinión, ¿cuál es el principal problema?
-La falta de agua. Paradójicamente, la mejora en el estado ha coincidido con una reducción en la entrada de recursos de calidad en el parque. La Albufera tiene un nivel de protección muy elevado, pero necesita agua. Este es el gran problema.
-¿Cuál es la solución definitiva?
-Hay varios factores pero el primero es la asignación hídrica. El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado por unanimidad reclamar que cada año lleguen 70 hectómetros cúbicos.
-En un escenario en el que se prevé que cada vez haya menos lluvias, ¿cómo se puede garantizar la llegada de agua?
-Falta agua por todos los lados. La extensión de los cultivos en la Mancha Oriental está restando caudales a la Albufera. Hay que decir que menos mal que tenemos a los agricultores, ya que algunos años el único caudal que recibe la laguna viene de los campos de arroz. Además, hay momentos en los que no llega nada. La pregunta es de dónde la sacamos. Quizá, tras los estudios y acuerdos necesarios, se puedan disminuir algunas asignaciones. También eliminando los pozos ilegales o arreglando canalizaciones para reducir las pérdidas. Pero creo que es fundamental la reutilización.
-¿Sería suficiente?
-En estos momentos se está vertiendo al mar una gran cantidad de agua depurada. La Comunitat tiene una gran capacidad de reutilización y parte de ella se podría emplear para usos agrícolas y liberar asignaciones del Júcar para el parque. Creo que es la solución lógica y viable.
-¿Por qué no se aplica?
-El problema es el precio. Los agricultores tienen agua disponible mucho más barata y de gran calidad procedente del Júcar. Y es difícil que empleen una más cara.
-¿Y cómo lo solucionaría?
-Es necesario que el Gobierno central, como máximo responsable de la planificación hídrica, se implique y se plantee cuánto cuesta salvar la Albufera, cuánto vale preservar los ecosistemas, cuál es el coste de enviar agua de la depuradora de Pinedo y tomar medidas.
-¿Qué otras soluciones plantea?
-Acabar de una vez por todas el sistema de captación de aguas del entorno para impedir que los vertidos sigan entrando en el parque. El colector oeste entra en colapso cuando hay lluvias intensas y se desborda. Los tanques de tormenta deben conectarse. Hay que solucionarlo y es sorprendente que el Ejecutivo central todavía no lo haya hecho.
-¿El Gobierno es sensible a las necesidades de la Albufera?
-Hablamos del tercer humedal más importante de España con Doñaña y el Delta del Ebro. El Gobierno ha de implicarse y debe haber inversiones. Estoy seguro de que la Albufera se recuperaría si se solucionara el problema de los vertidos y llegara agua de calidad. Históricamente se aprecia una falta de apoyo del Ejecutivo, pero en esta y otras cuestiones, como se ve con la financiación.
-¿Está a favor del dragado?
-Desde el Ayuntamiento de Valencia llevamos años dragando. Pero no creo en varitas mágicas. La solución definitiva es el agua. Ahora bien, si un estudio técnico y científico dice que hay que retirar sedimentos, las administraciones tendremos que poner los recursos necesarios.
-¿Ganaría la Albufera siendo parque estatal?
-Ser parque natural tiene ventajas. Aquí tenemos el conocimiento del territorio, la experiencia, la cercanía. El Ayuntamiento dispone de una oficina técnica sobre el parque desde 1982. Pero eso no quiere decir que el Gobierno central no se tenga que implicar.
-La Generalitat no ha aprobado todavía un nuevo Plan de Usos y Gestión (PRUG).
-Me consta que está a punto de iniciar la modificación. Desde el Ayuntamiento ya pedimos una nueva redacción para tener un PRUG a la altura de 2019.
-¿Cómo son las relaciones con la Junta de Desagüe?
-Debe cumplir la ley, como habitualmente hace, desde el consenso. Pero no es el problema. Lo realmente importante es que no llega suficiente agua.
LAS PROVINCIAS ha ofrecido también a la consellera de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, una entrevista para conocer su posición sobre la Albufera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.