Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Recogida. Vicent 'Mateu, pescador de El Palmar, en plena actividad. vicent llorens
La pesca artesanal lucha por su futuro
LAS PROVINCIAS con la Albufera

La pesca artesanal lucha por su futuro

Modalidades. Durante siglos se han practicado artes tan tradicionales como la fitora a la luz de antorchas, la nasa, la caña, el gamber o las redes estáticasLas técnicas forman parte del patrimonio cultural y son una forma de garantizar la pervivencia de muchas especies

Juan Sanchis

Valencia

Viernes, 7 de febrero 2020, 01:23

La pesca es la actividad más antigua que ha pervivido en la Albufera. Así lo recoge el decreto de la Generalitat que en 2016 la declaraba, junto a la navegación tradicional, como bien de interés cultural inmaterial.

Se puede documentar ya desde antes de la llegada del Rey Jaime I. Ha subsistido durante siglos y todavía hoy es una práctica habitual en el lago y de la que viven numerosas familias. Algunas de las artes han conseguido resistir el paso del tiempo, pero otras han desaparecido o se encuentran en grave riesgo de perderse.

Desde la Fundación Assut, en colaboración con GA Alimentaria en el programa Cerca, se intentan mantener estas prácticas. La pasada semana realizaron una visita al lago para mostrar algunos de estas modalidades. Durante siglos en la Albufera se ha practicado la pesca con fitora a la luz de antorchas, con caña, con nasa (tanto mornells como mones y todas sus variantes) el gamber, las redes estáticas o les calaes son solo algunas de ellas.

En la época de esplendor existieron 104 'redolins' de los que sólo se sortean 58

Otras formas de pesca son la realizada en puestos fijos, redolins o calades, integradas por redes paraderas y mornells, exclusivos de los pescadores de El Palmar. Otra, la ambulante que se practica por todo el lago con redes (tir pla o trasmall) o diferentes tipos de nasas o mornells.

Quizá una de las modalidades más característica es la de los redolins. Se emplea para la pesca de las anguilas maresas. Hasta hoy ha pervivido al tradicional acto de sorteo de redolins o calades, que en la actualidad se lleva a cabo el segundo domingo de julio. Llegaron a existir 104 pero en la actualidad sólo perviven 58.

Pero el paso del tiempo, las necesidades de la sociedad moderna han condenado a algunas de estas artes a la desaparición. A esta decadencia ha contribuido también la situación por la que atraviesa el parque.

Artes. Un pescador se prepara en el lago. Vicent Llorens

Desde la Fundación Assut señalan la importancia de mantener vivas estas modalidades como una de las formas de gestión sostenible vinculadas al parque. Otro de los valores de la pesca artesanal es que cuenta con un léxico propio con un gran número de símbolos y códigos referidos a artes y especies. Además, estos usos son elementos que han contribuido a la configuración de un paisaje muy ligado a la identidad valenciana.

Todas estas modalidades y sistemas de pesca, según resaltan desde la Fundación Assut, forman parte del patrimonio valenciano y en muchos casos son «un ejemplo de sostenibilidad y resultan incluso esenciales para la conservación de la biodiversidad biológica» por lo que su pervivencia se ha convertido en un elemento de especial importancia.

Aves | La especie

La gaviota reina en el parque durante el 'fangueig'

La gaviota es una de las aves más reconocibles en el parque natural de la Albufera. Diversos tipos anidan en estas aguas y muchas de ellas hacen aquí sus nidos. Durante el periodo de 'fangueig' que se inicia estas semanas se pueden avistar miles de ellas. Ha habido años en los que durante este periodo se han llegado a contabilizar cien mil ejemplares. Las gaviotas reidoras pasan el invierno en los basureros pero se refugian en este espacio protegido en la época de cría. Una de las más visibles en el parque es la cabecinegra. Se trata de un ave de pequeño tamaño, con un característico capirote de color negro en la época reproductora. El plumaje cambia con la edad. Los más jóvenes muestran un color gris marrón claro, Con posterioridad adquieren, según Seo-Birdlife, un plumaje de segundo invierno, similar al del adulto, pero con marcas de color negro. Tras la muda en su segundo verano, adquieren el plumaje de adulto.

V. Martínez

El Racó de l'Olla, punto de observación

Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales. El parque natural de la Albufera ha organizado diversos actos y el Racó de l'Olla, uno de sus espacios emblemáticos, acogerá las celebraciones. Este punto se ha convertido en uno de los lugares de referencia al que acuden miles de personas para observar las aves. Tal y como se puede apreciar en la imagen que data de 1995 cuenta con un lugar habilitado para poder disfrutar de esta afición.

El Racó de l'Olla es una reserva que se extiende a lo largo de unas cincuenta hectáreas. Ofrece a los interesados gozar de una visita guiada. Pero el mayor atractivo lo constituye el mirador desde el que se obtiene una imagen panorámica de los millares de aves que toman el parque en los distintos momentos del año.

Visita rincones

La Gola de Pujol, un recorrido por el lugar donde la laguna se une con el mar

La Gola de Puchol es una de los puntos en los que la Albufera se conecta con el mar. En ella se encuentra una ruta histórica que el Ayuntamiento ha habilitado recientemente con cartelera y puntos indicativos.

Esta vía recorre unos 700 metros hasta llegar al estany de Pujol. Tiene ocho paradas con once paneles informativos tanto sobre el itinerario como sobre el parque natural.

El itinerario, sobre una pasarela de madera, discurre paralelo a la Gola de El Pujol desde el Camí Vell de la Devesa, a la altura del lago artificial, hasta las compuertas que comunican el lago con el mar. Mientras se recorre se pueden apreciar las dunas y la densa vegetación compuesta fundamentalmente por matorral y pinar.

La cartelería instalada por el Ayuntamiento, que se puso en servicio ante la Semana Santa del año pasado, contiene información relevante sobre la flora y el lugar.

Los datos

  • Itinerario. Una pasarela de unos 700 metros recorre todo el paraje hasta el Estany de Pujol.

  • Información. El Ayuntamiento de Valencia ha puesto cartelería con datos sobre el paraje.

  1. 1814

    La clave histórica

    El rey Fernando VII visita la Albufera

Fernando VII. LP

El monarca visita la Albufera con el Infante Carlos y recorre el lago durante su viaje de regreso a España. La cartelería instalada por el Ayuntamiento, que se puso en servicio ante la Semana Santa del año pasado, contiene información relevante sobre la flora y el lugar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La pesca artesanal lucha por su futuro