![Expertos mundiales en la lucha contra la pérdida y el desperdicio alimentario se reúnen en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/03/WhatsApp%20Image%202023-10-03%20at%2010.32.53-RUBP7fNf4HFwqDsHQiDxDNP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Expertos mundiales en la lucha contra la pérdida y el desperdicio alimentario se reúnen en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/03/WhatsApp%20Image%202023-10-03%20at%2010.32.53-RUBP7fNf4HFwqDsHQiDxDNP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Extra
Miércoles, 4 de octubre 2023, 00:43
El Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) reunió ayer en el Palacio de Congresos de Valencia a expertos mundiales de diversas áreas para abordar la urgente necesidad de combatir la pérdida y el desperdicio alimentario desde una perspectiva transversal.
El concejal de agricultura, Carlos Mundina, el director del CEMAS, Vicente Domingo, y la directora general de EUFIC, Laura Fernández, inauguraron el acto. El representante de la corporación municipal recordó la capitalidad verde europea que Valencia ostentará durante el próximo 2024 y que el Ayuntamiento quiere convertir en un compromiso «para generar dinámicas que nos permitan seguir siendo una ciudad comprometida con un futuro más sostenible».
Tanto el director del CEMAS, Vicente Domingo, como la directora general de EUFIC subrayaron la responsabilidad de las administraciones a la hora de conseguir familias e individuos más conscientes con el desperdicio. Porque, como recordaron, este se produce fundamentalmente en los hogares de nuestras ciudades.
La primera sesión de la jornada abordó el panorama mundial y europeo. Felicitas Schneider, investigadora de Thünen Institute y una de las voces más autorizadas a nivel mundial en el ámbito de la lucha contra la pérdida y el desperdicio alimentario, alertó de que alcanzar una reducción significativa de la pérdidas y el desperdicio alimentarios requiere un firme compromiso de todos los actores implicados. Su propuesta pasa por «generar dinámicas que vayan de los global a lo regional y de ahí a lo local para conseguir resultados visibles», según apuntó la investigadora.
La segunda sesión de la jornada reunió a representantes de los ministerios de agricultura de España, Finlandia, Francia y Turquía, que analizaron de qué modo las políticas nacionales que están llevando a cabo en sus respectivos lugares de procedencia están sentando las bases para una lucha efectiva contra la pérdida y el desperdicio alimentarios. La sesión fue especialmente valiosa por la variedad de enfoques que cada una de las ponentes presentó.
La tercera sesión se abordó desde esta premisa: que las ciudades tienen un papel destacado en la capilarización de mensajes, medidas y líneas de actuación contra el desperdicio alimentario. Este tercer tramo de la mañana estuvo protagonizado por algunas de las principales redes de ciudades, que expusieron sus principales líneas de trabajo y casos de éxito para posteriormente realizar un fructífero intercambio de conocimientos.
Por la tarde, se organizaron siete grupos de debate centrados en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, que contaron con participantes de instituciones europeas, nacionales y locales. Representantes de Danone, AINIA, IVIA, FIAB, Mercavalència, Cáritas, la Universitat Jaume I y el chef Ricard Camarena, entre otros, compartieron sus experiencias y dialogaron sobre las perspectivas de futuro en pos de sistemas alimentarios con menos desperdicio y, por lo tanto, más sostenibles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.