Ver 17 fotos

Pruebas de Acceso a la Universidad. ADOLFO BENETÓ

La guerra civil y los golpes de Estado caen en el examen de Historia de la selectividad valenciana: «Es mejor morir de pie que vivir arrodillado»

La prueba propone a los alumnos dos textos de Dolores Ibárruri y Manuel Azaña en el apartado del siglo XX | Las guerras carlistas o la oposición a Amadeo de Saboya y a la I República han sido las preguntas basadas en el siglo XIX

Batista/Orduna

Miércoles, 5 de junio 2024, 11:08

Las Pruebas de Acceso de la Universidad (PAU) han iniciado su segunda jornada con los exámenes de Historia de España o Historia de Filosofía, pues los alumnos por primera vez podían elegir entre ambas asignaturas en la fase obligatoria. Más de 24.000 estudiantes de ... la Comunitat participan en la convocatoria de junio de la selectividad.

Publicidad

El examen de Historia de España se ha estructurado, como es habitual, en ejercicios referidos a los siglos XIX y XX, pudiendo elegir los alumnos cualquiera de ellos. Es decir, combinándolos o centrándose en la época que llevaran más preparada. En cuando al segundo, las preguntas de desarrollo han versado sobre la Guerra Civil y sus implicaciones internacionales o sobre el papel del «militarismo» en la historia reciente del país entre 1930 y 1981, dando cabida al protagonismo conseguido por las Fuerzas Armadas durante el periodo y a los diferentes golpes de Estado contra los gobiernos legítimos, desde el del general Sanjurjo hasta el que se vivió el 23-F, pasando por el que derivó en la Guerra Civil.

Las preguntas se han desprendido de dos fuentes históricas: un discurso de Dolores Ibárruri y otro de Manuel Azaña. El de la Pasionaria está firmado el 8 de septiembre de 1936 en París e incluye la célebre frase pronunciada por la militante anarquista: «El pueblo español prefiere morir de pie a vivir de rodillas».

Por su parte, el del expresidente de la II República data del 18 de julio de 1937, y se trata de un discurso pronunciado en la Universitat de València. Ambos tienen en común que llaman la atención sobre el apoyo de países extranjeros al bando de los sublevados.

Publicidad

En cuanto al siglo XIX, los textos elegidos han sido los manifiestos al infante don Alfonso, de Carlos de Borbón y Austria Este (1869), y el del príncipe Alfonso de Borbón (1874), dando pie a desarrollar temas como las guerras carlistas o la oposición política y social a la monarquía de Amadeo de Saboya y la I República.

El examen de Historia de la Filosofía se ha basado en cuatro textos, uno de cada filósofo: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche. Además, contemplaba 16 preguntas distribuidas en tres bloques, de las que en total debían contestarse cuatro. Se incluían preguntas de definición de conceptos, sintetizar ideas y comentar aspectos del pensamiento de los autores.

Publicidad

Esta jornada se completa los con exámenes de modalidad de Matemáticas, Latín, Dibujo Artístico y Análisis Musical, que varían en función de la vía de Bachillerato cursada, siendo las dos últimas de nueva implantación, también por los cambios de la Lomloe. Además, por la tarde, se realizarán hasta ocho pruebas de materias enmarcadas en la fase voluntaria.

Para el jueves quedarán las asignaturas de Lengua Extranjera -la mayoría de estudiantes cursan Inglés- y las áreas de modalidad restantes: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Artes Escénicas.

Publicidad

Los grandes cambios en las pruebas de acceso llegarán el curso que viene, tanto por la adaptación en el diseño y contenidos de las pruebas a la Ley Celaá como por el anunciado pacto entre comunidades populares para implantar un exámen homogéneo, si no idéntico, en sus respectivos territorios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad