![Inversiones y coordinación política, claves del futuro de la Albufera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/14/1490317484-RYcGYuSCzMaHFeEcGylmpmL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Inversiones y coordinación política, claves del futuro de la Albufera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/14/1490317484-RYcGYuSCzMaHFeEcGylmpmL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Complejidad. Probablemente este fue el término más utilizado por los expertos de la Albufera para hablar de la situación del parque natural y los ... retos para tratar de lograr su conservación en el porvenir de los años. SEO/BirdLife, durante la celebración de su XXVI Congreso Español de Ornitología, dedicó una mesa redonda que ha reunido a investigadores del parque natural para debatir acerca de los efectos de la dana del pasado octubre y cómo afrontar el cuidado del paraje. Bautizada como 'Una mirada al futuro de la Albufera tras la dana: ¿Qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?', la mesa parecía estar muy de acuerdo en la necesidad de invertir en el parque natural como medida clave para su conservación, además de una mejor coordinación de las tres administraciones que participan en su cuidado -ayuntamientos, conselleria y Estado-.
Para celebrar esta mesa redonda, el Congreso de SEO Bird-Life contó con la participación de Carles Sanchis, presidente de la Junta Rectora del parque natural de l'Albufera; Carles Borràs, subdirector General de Espacios Naturales Protegidos y Vida Silvestre, perteneciente a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; María Antonia Rodrigo, investigadora del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València; y como moderador estaba Mario Giménez, de SEO/BirdLife.
Respecto al humedal que se quiere y se debe conservar, los expertos afirmaron que son cuestiones fáciles de responder. Los tres participantes, junto al moderador Mario Giménez, hicieron alusión al Plan Especial de la Albufera de febrero de 2019 como punto de partida. «Lo que queremos ya se sabe, porque en aquel momento las administraciones se pusieron de acuerdo para sacar los datos que mejorarían el estado del lago y todo su entorno», manifestó Giménez. Y es que, tal y como informó María Antonia Rodrigo durante su intervención, dicho plan ya contempla el nivel de nitratos, fósforo y microgramos de clorofila por litro ideales para que en el lago pueda crecer vegetación subacuática, un elemento fundamental para el buen funcionamiento del ecosistema.
Sin embargo, los expertos afirmaron que estos niveles están lejos de los deseados, pese a que la dana, durante un mes, sirviera como lavado para el agua de un lago que ya ha recuperado los malos niveles previos a la riada, tal y como ya contó LAS PROVINCIAS. Un equilibrio de los niveles de estos elementos mejoraría la salud del lago, y conseguiría evidenciar los grandes objetivos que la comunidad científica tiene con y para el humedal: Tener agua clara y sedimento superficial oxigenado, presencia de fitoplancton típico de la zona costera, flujo y renovación del agua adecuados, garantizar aportes hídricos y que las tasas de sedimentos sean sostenibles.
En este sentido, el presidente de la Junta Rectora de la Albufera, Carles Sanchís, apuntó directamente a la gestión del lago como la clave para alcanzar esos ansiados niveles ideales. «Las acciones no son suficientes. Antes de la dana la pelea estaba por ver si 10 hm3 de agua eran buenos para el lago si llegaban directamente o si se enviaban desde los cauces de los ríos. A lo mejor lo que hay que hacer es invertir para que llegue toda esa agua necesaria para que los niveles sean correctos», afirmaba Sanchís. A este respecto, el presidente afirmó que en materia de inversión el Estado «ha estado a la cola estos últimos años para realizar un cuidado correcto del lago», aunque también se acordó del gobierno autonómico: «Desde que empezó la última legislatura se ha parada el mayor proyecto de saneamiento de aguas del lago».
Noticia relacionada
Pese a todo, los tres coincidían en que el cuidado del humedal es una tarea no exenta de complejidades, Ahí está, esa maldita palabra de nuevo. «La dana se puede presentar como una oportunidad. Debemos hacer catarsis de la catástrofe. Desde que ocurrió la riada, se ha invertido más que nunca en la red de alcantarillado de los municipios vinculados al parque. Hemos creado la red de monitoreo más importante de la historia del humedal. Debemos aprovechar todo este refuerzo para cumplir con los objetivos del plan hidrológico», afirmaba el representante de la conselleria, Carles Borràs.
Al evento acudieron otros expertos del parque como público, y es que la Albufera es todo un tesoro natural a nivel de investigación debido a la cantidad de trabajos que se llevan a cabo dentro de sus más de 20.000 hectáreas. Todos en sintonía, en busca de cumplir con las tareas a realizar para lograr esa claridad en el lago. El punto de partida para un efecto mariposa que permita desenvolverse con buena salud a todo un ecosistema caracterizado por su riqueza. Y es que, lejos de querer polemizar la gestión del humedal como ha podido hacer en más de una ocasión el panorama político, los expertos de la mesa se mostraban alineados en la meta final, conservar de la mejor manera posible el Parque Natural de la Albufera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.