Borrar
Pedrajas es experta en Cooperación Internacional. Casa América
«Estamos llamados a volver a lo esencial, a lo que nos ha sido dado gratuitamente»

«Estamos llamados a volver a lo esencial, a lo que nos ha sido dado gratuitamente»

Marta Pedrajas, filósofa y economista experta en Desarrollo y Cooperación

J. M. R.

Martes, 18 de octubre 2022, 00:51

La ponencia con la que arranca hoy la jornada organizada por el Cemas en Valencia con el objetivo de acercar una mirada ética y moral hacia sistemas alimentarios más justos, sostenibles e igualitarios correrá a cargo de Marta Pedrajas, filósofa, economista y experta en Desarrollo y Cooperación, con amplia experiencia en cooperación internacional. Su perfil servirá para poner sobre la mesa la necesidad de la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de llegar a grandes acuerdos globales.

–¿Cómo se puede hacer frente a un momento de crisis alimentaria como el actual?

–Para afrontar la crisis actual hay que ir a las causas de la misma, no basta con paliar sus efectos, o aplicar soluciones temporales, la respuesta tiene que ser sostenible y sostenida y, para ello, debe estar muy coordinada, porque las causas de la actual crisis son múltiples. Es por ello que hay que mirar aún a las consecuencias de la pandemia y a la actual guerra, pero también a las causas estructurales del hambre como la pobreza extrema, las desigualdades, la falta de derechos, los desastres naturales o el cambio climático. Los datos de Naciones Unidas y el último informe de la FAO son muy duros, debido a la pandemia el hambre en el mundo aumentó en más de 150 millones de personas en 2021. Si se cumplen las tendencias actuales, los datos son desoladores, porque en 2030, el año en que se tienen que cumplir los ODS, aún habrá 670 millones de personas en el mundo sufriendo hambre, es decir un 8% de la población mundial. Por lo que una respuesta rápida, coordinada y eficaz es fundamental.

–¿Hasta qué punto es esencial que exista una coordinación política mayor que la que hay actualmente?

–La coordinación es fundamental porque las causas son múltiples, y no puedes hacer frente a una y olvidarte de las otras. El hambre en el mundo no puede aumentar, esto significa un fracaso de todos. En mi opinión, se necesitan dos tipos de políticas, una que saque a las personas del hambre, lo más urgente, es decir, hacer frente a la crisis agrícola, económica y financiera, aumentar los medios de vida de los más vulnerables, la salud para todos, el crecimiento inclusivo, el acceso a los mercados, transporte, acceso al agua, etc. Pero también hace falta mantener a la gente fuera del hambre, es decir, que una vez que alcanzan un primer y pequeño escalón de desarrollo, que no vuelvan a recaer en pobreza extrema, y esto es protección social, nutrición adecuada, redes de seguridad –'safety nets'–, seguros, acceso a microfinanzas, todo aquello que te permite hacer frente a un 'shock' inesperado, una enfermedad, un conflicto, una crisis, un desastre natural sin recaer en pobreza y hambre otra vez. La coordinación política y las ayuda económicas internacionales son fundamentales para poder implantar políticas que realmente hagan frente a las causas del hambre y que lo hagan de manera sostenible y sostenida, de manera permanente en el tiempo, y así garantizar la seguridad alimentaria de manera definitiva.

–¿Se puede reformular una economía que sea, como señalaba el Papa Francisco en septiembre, «amiga de la tierra» y «de paz»?

–En 2019 el Papa Francisco hizo un llamamiento mundial a los jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio, para dar una nueva alma a la economía, poniendo a los seres humanos, sobre todo a los más pobres en el centro, junto con el cuidado de la creación, inspirado en San Francisco de Asís y en los principios sociales de la Iglesia. Es la Economía de Francisco, que tuvo un gran encuentro en septiembre de estos jóvenes economistas con el Papa en Asís. Pero ya lo había propuesto al mundo entero en la encíclica 'Laudato Si' donde nos muestra como solo respondiendo a la vez al grito de los pobres y al grito de la Tierra se puede lograr una paz que es fruto de la justicia, un desarrollo humano integral. Y en el último mensaje del Papa, precisamente para esta Jornada Mundial de la Alimentación 2022, nos dice que aunque los objetivos parezcan inalcanzables, no podemos perder de vista que el eje de toda la estrategia son las personas, con historias y rostros concretos, que habitan en un lugar determinado, no son estadísticas. Y también introduciendo la categoría del amor en el lenguaje de la cooperación internacional, para revestir las relaciones internacionales de humanidad y solidaridad persiguiendo el bien común. Estamos llamados a volver a lo esencial, a lo que nos ha sido dado gratuitamente, focalizando nuestra labor en el cuidado de los otros y de la creación. Esta es la clave de un desarrollo humano integral.

–¿Cuáles son las claves de esa nueva economía?

–Volviendo a la Economía de Francisco, en la respuesta de estos miles de jóvenes en septiembre firmaron con el Papa un pacto por una nueva economía. Los principales puntos son poner al ser humano en el centro, la vida, la de todas las personas, especialmente de los más vulnerables; cuidar la creación, la tierra, y no saquearla; generar una economía de paz opuesta a la proliferación de armas; y promover el trabajo digno y seguro para todos, especialmente para las mujeres. Una economía respetuosa con las tradiciones, que combata la miseria, la injusticia y que esté guiada por la ética y abierta a la transcendencia. Una economía que genere desarrollo humano, integral, que promueva la paz, y la libertad. Esto no es una utopía, no es un mero deseo, es ya una realidad, que junto con todas las organizaciones, como la FAO, la Cooperación Valenciana, las universidades, las empresas, las organizaciones solidarias, y todas gentes de buena voluntad, trabajan cada día por generar una economía y una sociedad humanamente desarrollada que no deje a nadie atrás.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Estamos llamados a volver a lo esencial, a lo que nos ha sido dado gratuitamente»