![El muro para independizarse de los jóvenes valencianos: pagar tres años de sueldo para la entrada de una casa](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/28/jovenes-RxqrBUW3FZABpUIA31KRtyL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El muro para independizarse de los jóvenes valencianos: pagar tres años de sueldo para la entrada de una casa](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/28/jovenes-RxqrBUW3FZABpUIA31KRtyL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La emancipación se ha convertido en un casi imposible para los jóvenes. Según el último Observatorio de Emancipación de la Comunitat Valenciana, presentado por el Consell Valencià de la Joventut (CVJ), el porcentaje de jóvenes que se han marchado de casa asciende a un ... 15,5% en 2023. Este dato revela que la emancipación juvenil ha aumentado, ya que en el mismo periodo del 2022, el porcentaje de jóvenes independizados era 2,15 puntos menor. Sin embargo, La Comunitat continúa por debajo de la media en España, situada en el 16,3% de jóvenes que ya viven fuera de la casa de sus padres. El número de jóvenes emancipados no llega ni a dos de cada diez.
En los últimos años es una situación evidente que los jóvenes valencianos tienen muchas dificultades para dar el paso a la independencia. La causa principal de este problema se sitúa en el precio de la vivienda en la Comunitat. A este respecto, según el estudio del CVJ los jóvenes valencianos, si quieren comprarse una casa a través de una hipoteca, deben de ahorrar el equivalente a 3,5 sueldos anuales para hacer frente al pago de la entrada de la vivienda. En este sentido, para que un joven pueda hacer frente a este abono debería estar tres años y medio sin gastar un sólo euro de lo que ingresa para depositar dicha entrada. En definitiva, en un contexto hipotético en el cual un joven ahorra la mitad de su sueldo, debería aguantar en casa de sus padres un mínimo de 7 años desde que empieza a trabajar para poder acceder a la compra de una vivienda.
Pese a ello, el paso más habitual-y porque no les queda otra- entre los jóvenes es independizarse por medio de un alquiler. A este respecto, según el Observatorio el precio del alquiler en el territorio valenciano se ha disparado en el último año un 15,7%, situándose en una media de 768€ mensuales. Con esta subida, durante el 2023 los jóvenes valencianos destinan de media un 77,7% de su salario si se quieren emancipar solos. A través de este dato se debe tener en cuenta que tan sólo se contabiliza el precio del alquiler. Si el sueldo medio de los jóvenes es de 1005€, tan sólo les quedan 220€ para hacer frente al resto de gastos que supone la emancipación, como pueden ser la luz, el gas o la compra diaria de alimentos, todo ello sin contar el ocio.
Con estas dificultades, lo habitual entre jóvenes es buscar compañeros de piso para hacer frente al alquiler, lo que supone un asterisco más a sus posibilidades de emancipación. En este contexto, los precios de las habitaciones en renta también han sufrido una fuerte subida. Por provincias, esta es la media de precios registrados en el primer semestre de 2023: Alicante presenta un precio medio por habitación de 310€, Castellón de 280€ y Valencia de 360€. Con todos estos datos, el observatorio presenta que un 57,4% de los jóvenes emancipados lo están por medio de alquileres.
Según el estudio, el segundo problema de la juventud valenciana es la ocupación. El observatorio afirma que entre los 16 y los 29 años, trabajan un 43,8% de los jóvenes, un 11,4% se encuentra en paro y 44,8% sigue inactiva. Sin embargo, el CVJ en voz de su presidente, Àlvar López de Medina, defiende que los jóvenes siguen estudiando por la falta de oportunidades en el mercado: «en cuanto la ocupación el mercado laboral valenciano continúa precarizando a los jóvenes, en la parcialidad y la sobre cualificación. Los jóvenes estudian para un mercado que exige no puede absorber tanta preparación». El 30,5% de jóvenes que trabajan lo hacen a tiempo parcial.
Noticia relacionada
Para su estudio, el CVJ ha contado con la colaboración de un estudio nacional por parte del Consejo de la Juventud de España (CJE). Para realizar el estudio, se toma como muestra a las personas comprendidas entre los 16 y los 29 años, aunque muchas de las estadísticas ofrecían la comparativa con datos de personas comprendidas entre los 30 y los 34 años. En este sentido, la edad media en España de emancipación se sitúa en los 30,3 años. En palabras del presidente del CVJ: «la juventud se emancipa cuando deja de ser joven». Durante la presentación de estos datos, junto a López de Medina también ha estado Juan Antonio Báez Morín, vicepresidente segundo y responsable socioeconómico y comunicación del Consejo de la Juventud de España.
Respecto a posibles soluciones, el CVJ ha propuesto una batería de medidas para tratar de revertir la situación de los jóvenes valencianos. Entre ellas, han destacado sobre todo las iniciativas de ampliar el Parque Público de Vivienda, asegurar que el 40% de vivienda pública sea para jóvenes, aumentar las ayudas al alquiler y a la compra y regular los precios del alquiler para evitar abusos. Para todo ello, proponen a las administraciones la creación de un Plan de Vivienda Joven Valenciano que presente un diagnóstico claro y medidas específicas a corto, medio y largo plazo de la situación de la juventud valenciana.
Para cerrar la presentación, desde el CVJ afirman que la vivienda para la juventud «se ha convertido en un privilegio muy difícil de alcanzar para los jóvenes». Además, han afirmado que ya existen medidas que tratan de ayudar a solucionar este problema, como el Bono Alquiler Joven, pero estos bonos se deben organizar mejor: »un joven debería saber cuánto va a cobrar y cuando va a cobrarlo«. Para finalizar, Àlvar López ha afirmado: «El presidente Mazón dijo que sería la legislatura de la vivienda, y nosotros decimos que sí, pero que debe ser de la vivienda para los jóvenes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.