![Vista del puerto de Catarroja, en el parque natural de la Albufera.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/13/1491477453-R2KWYEhJPadYq5Odc5eeEwJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Ver 25 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 25 fotos
La resiliencia demostrada por la Albufera ante la riada que el pasado 29 de octubre vino a demostrar, una vez más, la fortaleza del lago ... a la hora de afrontar este tipo de fenómenos extremos. Eso sí, los efectos de los vertidos, la falta de nuevas aportaciones hídricas y el reciclaje interno de los nutrientes volvieron a evidenciar su fragilidad un mes después del desastre.
Un estudio del Institut Cavanilles revela que la riada de la que se van a cumplir casi cuatro meses mejoró la calidad del agua gracias a la depuración de sustancias contaminantes. El informe titulado 'Cambios en la hidroquímica de la Albufera de Valencia provocados por inundaciones repentinas' publicado en la revista Diversity explica que la gran avenida de agua limpia procedente de las lluvias del 29-O provocó una depuración del lago.
Noticia relacionada
Algunas de las variables utilizadas para medir la calidad del agua reflejan la mejoría del caudal. La cantidad de nitratos, componentes contaminantes, subieron desde los 2,26 miligramos por litro el 17 de octubre, para rozar los 8 el 31 de octubre y bajar hasta los 4,18 el 26 de noviembre, es decir, casi un mes después de la riada. La conductividad, factor que mide las sales en el agua, tuvo un acusado descenso de 2.961 microsiemens por centímetro antes de la catástrofe, a los 539 durante los primeros compases de la misma y 1.060 30 días después. Esto se explica a que los grandes flujos de agua dulce compensaron la alta salinidad imperante en el lago. Además, otro parámetro como la clorofila, el plancton y las microalgas, también es una muestra de que antes de la dana era de 185,27 miligramos por metro cúbico, pasó a ser de 2.81 en su peor momento y remontó hasta los 134,60 transcurrido casi un mes.
Juan Miguel Soria, profesor de Ecología de Universitat de València, estudioso de la Albufera durante casi 40 años y uno de los autores del estudio, resume los datos en que subieron las variables disueltas como la materia orgánica o los nitratos por el arrastre de la corriente mientras descendieron parámetros como la conductividad o la clorofila. «La entrada del agua limpia de la dana lavó la Albufera, que es un lago de flujo», asevera Soria.
El experto comenta que el motivo por el que el lago sigue sumido en su mal estado durante los últimos 20 años se debe a la persistencia de «aportes difusos» provenientes de las zonas agrícolas y urbanas que lo rodean. Soria dice que los vertidos llegan a la Albufera a través de las acequias de manera incontrolada y apunta también a los problemas del reciclaje interno de los sedimentos. «Cuando se levantan fuertes vientos en un lago somero, con apenas 1,2 metros de profundidad, los sedimentos del fondo que se quedaron sin lavar suben a la superficie, se fertilizan y las algas siguen creciendo», remata.
El profesor de Ecología, buen conocedor de este fenómeno, alega que no es la primera vez que el aporte de agua limpia de una riada tiene efectos positivos sobre la calidad de la Albufera. Al haberlo estudiado en anteriores ocasiones, Soria aprovecha para volver a reivindicar más aportes hídricos de esta índole puesto que la dana «ha servido para confirmar que el lago mejora».
Con tal de poder materializar los nuevos caudales, el experto defiende que se desvíe, mediante obras de canalización, parte del caudal de importantes ríos de la cuenca como el Turia o el Júcar hacia la Albufera para que este efecto lavado se dé con mayor asiduidad, sobre todo en momentos de abundancia hídrica. Según Soria, algunos de los beneficios que tendría esta medida estaría el sector de la pesca ya que, al tener que abrir las compuertas, entraría una mayor cantidad de peces en el interior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.