Borrar
Uno de los trenes que realiza el trayecto hasta Utiel, en la estación del Norte. irene marsilla
Fomento desbloquea las inversiones en Cercanías tras siete años paralizadas

Fomento desbloquea las inversiones en Cercanías tras siete años paralizadas

De la Serna reactiva las inversiones pendientes en la red ferroviaria, de las que sólo se ha ejecutado el 1% de los 3.400 millones prometidos por el ministro Blanco en 2010

ISABEL DOMINGO

Lunes, 18 de diciembre 2017, 01:14

Una carta a los Reyes Magos que se ha convertido en un camión cargado de carbón». Así define el director-gerente de la Cámara de Contratistas de la Comunitat, Manuel Miñés, el Plan de Cercanías 2010-2020, presentado hace casi ocho años y del que apenas se ha ejecutado un 1% de la inversión prevista en mejoras de la red ferroviaria: 3.400 millones, a los que habría que sumar otros 555 millones que debían salir de las arcas de la Generalitat.

En total, casi 4.000 millones con el objetivo de «impulsar decididamente las Cercanías para fomentar el transporte público, facilitar la movilidad de las áreas metropolitanas y reducir los tiempos de viaje», según recogía el comunicado del Ministerio de Fomento en la presentación del plan en abril de 2010, que realizaron el responsable de este departamento, José Blanco, y el jefe del Consell, Francisco Camps.

Pero el documento, como otras infraestructuras de la Comunitat, quedó en el cajón y las inversiones en Cercanías se redujeron a actuaciones menores. Un ejemplo: los presupuestos del Estado de 2017 apenas reflejan nueve millones para la red de Valencia, es decir, el 2,5% de la inversión anual frente al 90% que acaparan Barcelona y Madrid.

De ahí las constantes reivindicaciones tanto de la administración como de la sociedad valenciana y los empresarios. Así, las mejoras en este servicio ferroviario y las prolongaciones de líneas figuran entre las actuaciones que los contratistas incluyeron en su informe sobre obras prioritarias para el periodo 2017-2021.

En el caso de la Generalitat, además de incluirlo en la Agencia Valenciana de Infraestructuras que se ha entregado en varias ocasiones al Gobierno central, las deficiencias en Cercanías provocaron que Ximo Puig planteara la transferencia del servicio, al igual que en Cataluña.

Una petición que quedó aparcada cuando el actual titular de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció el pasado marzo la intención de revisar el convenio. Unos meses más tarde, en octubre, confirmó la elaboración de un nuevo plan de Cercanías dado el «acuerdo incumplido» con el hasta ahora vigente y sin desarrollar (a excepción de la duplicación de vías entre Xàtiva y Moixent), atendiendo así a las reivindicaciones de la Comunitat.

Será precisamente este lunes cuando el ministro presente oficialmente el nuevo documento del que, hasta ahora, sólo se ha desvelado que estará dotado con 800 millones -que asumirá íntegramente el Gobierno central- destinados a la mejora de infraestructuras, servicios, material rodante y personal.

También que se prolongarán las líneas entre Castellón-Vinaròs y Alicante-Villena al ser declaradas como obligación de servicio público, y que se duplicará el tramo Cullera-Gandia. Tres de las peticiones recogidas en 2010. «Plazos realistas» y «actuaciones que se puedan cumplir» son otros de los detalles que desgranó De la Serna sobre un plan con el que pretende reafirmar el cambio de actitud que organizaciones como AVE y Ferrmed le han reconocido.

Duplicación pendiente desde los 70

La supresión de pasos a nivel, entre las reivindicaciones pendientes

La línea que cubre el trayecto entre Valencia y Gandia se prolonga a lo largo de unos 63 kilómetros y cuenta con cerca de 16.000 pasajeros diarios. La supresión de pasos a nivel es una de las actuaciones que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) tiene pendientes de ejecución en la Comunitat. Uno de los ejemplos es el municipio de Tavernes, donde existen seis pasos de estas características aunque en el plan nacional para suprimirlos (adjudicado hace unas semanas) sólo figura la eliminación de uno en este municipio. De los 74 previstos en toda España, seis corresponden a la Comunitat.

Pero la gran reivindicación de los municipios por los que atraviesa la C-1 es la duplicación de la vía entre Cullera y Gandia, en espera desde la década de los 70 cuando la antigua línea Carcaixent-Gandia se reconvirtió. En 1994 se desdobló y se electrificó el tramo entre Silla y Cullera.

Esta duplicación, anunciada por el Ministerio de Fomento en octubre como parte del nuevo Plan Director de Cercanías ya que se desgajará de las fases del tren de la costa, beneficiará a 7.000 viajeros, ya que habrá mayores frecuencias y reducción del tiempo de viaje, según indicó el delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues.

El documento firmado en 2010 también contemplaba nuevas estaciones en Oliva y Dènia, la remodelación de la de Gandia o el paso subterráneo en la de Xeraco, actualmente en marcha con un coste de 2,1 millones.

Renovación entre Xàtiva y Moixent

La actuación se enmarca en las obras del corredor mediterráneo

Es el único punto del documento firmado por José Blanco y Francisco Camps que se ha hecho realidad. La duplicación de la vía única electrificada entre las estaciones de Xàtiva y Moixent forma parte de las actuaciones del corredor mediterráneo, lo que obligó a cortar el tráfico ferroviario entre L’Alcúdia y Moixent hace unos años, sustituyéndolo por autobuses.

Allí se construye una plataforma viaria convencional (ancho ibérico) para destinar la existente, que es de vía doble, a la alta velocidad. El montaje de la vía tendrá un coste de 16 millones.

En la C-2 Adif anunció la semana pasada que invertirá 32 millones en la renovación completa de la vía entre Silla y Pobla Llarga.

La C-3 quiere el tramo electrificado

El plan redactado en 2010 incluía el desdoblamiento de vía hasta Buñol

La situación en la C-3 (Valencia-Utiel) llevó a los alcaldes de una docena de municipios a plantarse ante Fomento y anunciar protestas si no se modernizaba una línea creada en 1883 y que ya sufrió la pérdida de viajeros durante ocho años al tener que parar en la estación de San Isidro en vez de en la del Norte por las obras del AVE. Fue necesario construir un enlace entre San Isidro y Fuente de San Luis para hacer posible ese regreso en julio de 2016.

La duplicación de la vía existente y la electrificación del trazado hasta Buñol son las dos principales reclamaciones de los municipios de esta línea, junto a la adecuación de estaciones. El plan de 2010 destinaba 280 millones para la modernización de la C-3.

El enlace con el tren de zaragoza

Empresarios piden su mejora al formar parte de la conexión con el Cantábrico

Es una de las líneas con menos frecuencias de viaje. Se integró en la red de Cercanías de Valencia en 1992. Discurre por Puçol y Sagunt y, de ahí, la C-5 se convierte en el Media Distancia que realiza el recorrido hasta Teruel y Zaragoza en un trayecto que tampoco está electrificado.

Los empresarios valencianos, liderados por la CEV, han apostado por su renovación al formar parte de la conexión de los corredores cantábrico y mediterráneo. El plan de Cercanías firmado en 2010 no contemplaba ninguna actuación específica como sí sucedía con la línea Xàtiva-Alcoy, de la que se planificaba una renovación de vía costeada por el ministerio y la Generalitat. Fomento acometió obras el pasado verano por cuatro millones.

Vía hasta Vinaròs y Benicàssim

La prolongación de la C-6 es una de las medidas que habrá en el nuevo documento

En el caso de la C-6 (Valencia-Castellón) el documento estratégico firmado en 2010 planteaba la prolongación del servicio hasta Benicàssim (con la adecuación de la estación) y el estudio de viabilidad de llevar Cercanías hasta Vinaròs. Esto último ya es una realidad al ser declarado como obligación de servicio público en el último Consejo de Ministros.

La línea se enfrenta también al reto de la puesta en marcha del tercer carril, cuyas obras finalizaron hace un año y donde se realizan pruebas de seguridad. El ministerio ya ha licitado el estudio informativo de la plataforma de AVE entre las dos capitales de provincia debido al elevado número de trenes (Cercanías, Media y Larga Distancia y mercancías) que circulan.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Fomento desbloquea las inversiones en Cercanías tras siete años paralizadas