Borrar
'En barquerot': Cajal, con otros compañeros, en una travesía por el lago. Foto del CSIC.
De Ramón y Cajal a Félix Rodríguez de la Fuente: el imán de la Albufera para la ciencia

De Ramón y Cajal a Félix Rodríguez de la Fuente: el imán de la Albufera para la ciencia

Científicos y divulgadores se maravillaron con el parque natural a lo largo de los siglos: su contribución fue decisiva para preservar el lago y su entorno

Jorge Alacid

Valencia

Lunes, 17 de junio 2024, 00:32

Contaba tiempo atrás en estas mismas páginas el maestro Paco Pérez Puche cómo Santiago Ramón y Cajal, el primer Nobel español en el apartado de ciencia, fundó con sus amigos y colaboradores no mucho después de instalarse en Valencia, como catedrático, a la temprana edad de 32 años, una entidad llamada 'Gaster Club': era una broma porque el nombre procedía de la palabra griega «gaster», que significa estómago, y servía para bautizar las expediciones de índole festiva y cultural que protagonizaron sus integrantes, con un acusado espíritu lúdico. Aquellas expediciones, hilvanadas durante los cuatro años que Cajal vivió entre nosotros a finales del siglo XIX, significarían para el reputado investigador aragonés un tiempo propicio para disfrutar de la naturaleza de Valencia y sus gentes, del aire libre y la gastronomía: una serie de atributos que sirven para definir la Albufera, destino de buena parte de aquellas actividades.

Lo prueba la imagen que acompaña estas líneas, donde el científico aparece a bordo de un 'barquerot' a orillas del lago. En aquellas travesías era habitual, recuerda Puche, la compañía de otras eminencias de la época, los primeros años del siglo pasado. Y cita entre otras personalidades a destacadas referencias de la sociedad valenciana de su tiempo, como Narciso Loras, por ejemplo. El botánico Guillém Marco, el químico Vicente Peset, el médico militar Alabern y el catedrático Villafañe forman parte del grupo de acompañantes de Cajal, que sirvieron de cicerone del futuro Nobel por Valencia y sus alrededores, con especial predilección por el parque natural... que aún no tenía ese reconocimiento. Un entorno que al científico le aseguraba el botín que necesitaba para sus experimentos: ranas, sobre todo, pero también insectos de agua, conejos y patos. La fauna habitual en la Albufera que diseccionaba con su escalpelo en busca de... Quién sabe qué. Tal vez el Nobel, cuando aún desconocía que un día sería suyo, allá en 1906.

Tres imágenes del documental de TVE.
Imagen principal - Tres imágenes del documental de TVE.
Imagen secundaria 1 - Tres imágenes del documental de TVE.
Imagen secundaria 2 - Tres imágenes del documental de TVE.

Décadas después, la atención que desde antaño ha prestado la ciencia a la fauna y la flora que habita en el parque cristalizó en otro curioso documento, del que dan fe las dos pequeñas fotos que vemos en esta página. En una vemos al afamado divulgador científico Félix Rodríguez de la Fuente, icono de aquella TVE en blanco y negro; la otra retrata a una pareja de habitantes de la Albufera, protagonistas de un reportaje que De la Fuente dirigió para el canal público luego de que le llegaran noticias sobre las malas condiciones de salubridad que presentaba el parque.

De la Fuente envió a un equipo de rodaje a Valencia, con la orden de dar voz a quienes poblaban el entorno del lago. Agricultores, pescadores y otros profesionales que aparecen en el vídeo (se puede ver en la web de RTVE) se quejan ante las cámaras del estado de abandono que sufre el lago y relatan algunas de las deficiencias que ya se observaban: era el año 1970. Entre ese documental y las visitas de Cajal había mediado casi un siglo pero en ambas circunstancias anida un denominador común: el interés que la ciencia y sus mejores divulgadores han prestado históricamente al devenir de lago. Miguel Delibes, director largo tiempo del parque de Doñana, es otra de las personalidades científicas que se han interesado por su buena salud. Visitante asiduo del humedal, felicitaba esta semana a LAS PROVINCIAS por una campaña «muy necesaria». «La Albufera lo merece», sostiene.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De Ramón y Cajal a Félix Rodríguez de la Fuente: el imán de la Albufera para la ciencia