![Acumulación de residuos en la playa de El Saler, ayer.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/01/08/1490775714-krVE-R03ucEtoY8JRqwlgoCeAo6N-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Ver 23 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 23 fotos
Con el fin de las fiestas navideñas llega la siempre complicada cuesta de enero. Esta vez el cambio de año trae consigo los mismos objetivos para la Comunitat. Se acabó aquello de nuevos propósitos. O al menos este 2025. Porque todos los esfuerzos de la ... Generalitat deberán centrarse, sin duda, en la recuperación de la provincia de Valencia tras la dana del pasado 29 de octubre. Y de entre todo lo que todavía queda por hacer -que por desgracia es mucho- está la cuestión de la Albufera. En el Parque Natural trabajan la conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, así como el Ayuntamiento de Valencia para retirar cuanto antes los más de 100.000 m3 de residuos que acabaron en el paraje arrastrados por la riada. Unos trabajos a contrarreloj para eliminar la basura que estrangula la llegada de agua limpia al pulmón verde de Valencia.
El Parque Natural de la Albufera se encuentra en pleno proceso de recuperación. La primera fase de este propósito -y la más urgente-, corresponde a la limpieza superficial de parque. Es decir, retirar todos los residuos, cañas y lodos que acabaron en la Albufera al actuar como desagüe de la riada del pasado octubre. A este respecto, y como es lógico, la mayoría de plásticos, cañas, maderas y demás restos de la devastación se encuentran en los canales por los que llega el agua hasta el lago. La conselleria de Medio Ambiente informaba que desde su cartera se han retirado hasta la fecha unos 1530 metros cúbicos (m3) de residuos. Para la recogida, la cartera del gobierno valenciano ha contado con brigadas de parques naturales y medios propios, así como con voluntarios de asociaciones como Acció Ecologista Agró, Greenpeace, Fundació Assut, SEO/BirdLife, SVO y Xaloc.
Tal y como explicaban desde Medio Ambiente, los trabajos de retirada de restos arrastrados por la gran avenida de agua se concentran en la zona norte, sobre todo en las acequias de mayor caudal, como la Font del Fus y Rabisanxo, el barranco de Beniparrell, así como en las zonas de marjal de Catarroja, Massanassa y Silla. Para la retirada y distribución de los residuos, la conselleria ha identificado varios puntos de acopio para los residuos voluminosos dispersos tanto en los marjales como los canales de la Albufera.
Noticia relacionada
De hecho, la Generalitat ha formalizado un contrato de emergencia para gestionar los residuos potencialmente peligrosos para el entorno que se han depositado en estas zonas. Por todo ello, estos residuos peligrosos y los medicamentos se acopian en un lugar seguro. Hasta la fecha, y según datos de la propia conselleria, se han recogido 9 m3 de residuos medicamentos y cosméticos, así como otros 15 m3 de otros productos químicos.
En esta línea, el paraje a día de hoy continúa siendo ciertamente desolador. Tal y como informaba la conselleria, la mayoría de residuos -o al menos los que se encuentran a simple vista- se pueden encontrar en muchas de las parcelas sin trabajar del Parque Natural, así como en las acequias y canales por donde circula el agua. Las zonas más próximas a la V-31 y la pista de Silla son terrenos donde todavía se acumulan gran cantidad de residuos, dando cuenta de que queda mucho por hacer para recuperar la mejor imagen del parque. Del mismo modo, zonas de mayor tránsito de visitantes y actividades como podría ser el puerto de Catarroja presentan un aspecto que deja mucho que desear. Diversos montones de residuos se encuentran a escasos metros de las barcas amarradas a los pequeños embarcaderos. Además, toneladas de cañas y lodo continúan en los alrededores de las acequias de la zona, invadiendo terrenos enteros donde hace unos meses se recogía el arroz.
Al mismo tiempo, cabe recordar que el Ayuntamiento de Valencia también trabaja para limpiar cuanto antes el pulmón verde de la ciudad. A este respecto, desde el consistorio se destinó un presupuesto inicial de 8,5 millones de euros para retirar entre 87.000 y 90.000 m3 de residuos que arrastró la barrancada hasta la Albufera. Los trabajos, que pretenden peinar un área de 170.000 m2 de terreno, comenzaron en los sectores Adela-Catarno, en el término de Silla y se iniciaron esta misma semana en el sector de Passiego. Al igual que la conselleria, desde el inicio el objetivo ha sido acabar con la suciedad de los accesos del agua al lago. Además, uno de los puntos clave para el ayuntamiento era la desembocadura de la rambla del Poyo. LAS PROVINCIAS fue testigo de como la entrada del barranco en el Parque Natural continúa lleno de cañas, lodos, residuos varios e incluso algún que otro vehículo.
Noticia relacionada
«Los trabajos que se iniciaron el pasado 19 de diciembre se han realizado desde entonces sin descanso gracias al esfuerzo y a la implicación de los equipos de trabajo. El viernes pasado los equipos entraron en el sector de Passiego. Se han retirado residuos de áreas afectadas y ha comenzado con éxito la reparación. Además se están preparando parcelas de acopio intermedio en el sector de Adela-Catarno, estas parcelas se están acondicionando para recibir los residuos recogidos», explicaba a este periódico José Gosálbez, concejal del servicio Devesa-Abufera. El objetivo del ayuntamiento es finalizar todos estos trabajos antes del 15 de marzo, época en la que comienza la nidificación de las aves dentro del parque natural.
Del mismo modo, cabe recordar que las cañas y residuos llegaron también hasta las playas del sur. Tras más de dos meses desde que se sucediera la la devastadora barrancada, todavía no ha comenzado la limpieza de todas esas toneladas de cañas. La playa de El Saler seguía siendo este martes, 70 días después de la catástrofe, un paraje natural tomado por las cañas.
Según explicó la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no publicó el contrato de emergencias para retirar todos estos residuos de las playas hasta el 15 de diciembre. Además, Catalá señaló que los trabajos no comenzarían hasta «hasta finales de enero», según les dijo el propio ministerio.
La alcaldesa recordó que «le corresponde a Costas el contrato de emergencia, y estamos a la espera. Por eso nosotros no hicimos un contrato para Pinedo, si no que lo solucionamos». La primera estimación es que todavía quedan por retirar 13.000 toneladas de material depositado de las playas, lo que ofrece un paraje absolutamente desolador donde la arena, según qué zonas, casi ni se ve, como ocurre en El Saler.
Noticia relacionada
Además de la limpieza de la Albufera, continúan las labores por parte de la Diputación de Valencia para retirar el lodo de los garajes de los pueblos afectados. A este respecto, la institución informó que aumentaba el número de efectivos para llevar a cabo la limpieza de los garajes en Catarroja, tras una reunión entre el presidente de la Diputación, Vicente Mompó, y la alcaldesa del municipio, Lorena Silvent. Mompó aseguraba que el refuerzo serviría para mantener el objetivo de terminar con los garajes antes del 31 de enero.
En este pueblo, son 33 los garajes que se deben limpiar, habiéndose iniciado o finalizado las tareas en la mitad de ellosEl dispositivo de emergencia, en el que se integran bomberos y UME junto a las empresas contratadas por la institución provincial, no tiene ya ningún bajo pendiente de iniciar en Alfafar y Picanya, y ha finalizado los trabajos en Llocnou de la Corona. En los dos municipios mencionados en primer lugar, suman 49 actuaciones programadas, de las cuales han finalizado ya 26; y las 23 restantes se encuentran ya en ejecución, por lo que se espera que en las próximas semanas vayan completándose paulatinamente hasta finalizar la totalidad de bajos.
De manera paralela, los efectivos del dispositivo coordinado por la Diputació, trabajan en Aldaia, Paiporta, Benetússer, Sedaví, Massanassa, Albal, Catarroja, Algemesí, Alaquàs, y la pedanía valenciana de La Torre. El protocolo de actuación diseñado por los técnicos contiene dos fases. En la primera, se procede a la retirada de lodo, coches y enseres de los bajos; mientras que en la segunda se limpia y desinfecta cada zona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.