La investigación oncológica es la base de las mejores que se consiguen con los pacientes que tienen cáncer y en Valencia el IVO es todo un referente. Este jueves el centro valenciano ha organizado un congreso que por primera vez ha llegado a la ciudad con los mejores especialistas de todo el mundo en la lucha contra el cáncer y han explicado las nuevas técnicas con las que están trabajando.
Publicidad
El jefe del Servicio de Oncología Médica del IVO, Ignacio Gil-Bazo, ha explicado a LAS PROVINCIAS que España, y la Comunitat en concreto, están «muy bien posicionados en materia diagnóstica y terapéutica en cáncer» tanto en la sanidad pública como en la privada, que tienen «un excelente nivel y colaboran». Pero, eso sí, ha establecido cuáles son las principales diferencias con otros países que logran mayores avances. «Cuando hablamos de investigación, los recursos de diagnóstico dependen de la financiación, y en países como EE UU o Alemania esa financiación es mucho mayor. Por tanto la competencia es más difícil», ha expresado. «En España se hace buena investigación pero con menos recursos. Si tuviéramos más podríamos hacer una investigación en cáncer mucho más competitiva. La mayor parte de las herramientas diagnósticas que permiten tomar decisiones clínicas están disponibles en todo el mundo», ha comentado Gil-Bazo.
La Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), acoge estos días la V edición del workshop internacional 'Avanzando en el Diagnóstico Molecular y la Medicina de Precisión'. De carácter formativo, este simposio reúne hasta este viernes en Valencia a más de 150 expertos del ámbito nacional e internacional con el objetivo de abordar los últimos avances en medicina de precisión, incluyendo genómica aplicada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, así como las nuevas estrategias terapéuticas basadas en la modulación de la respuesta inmune.
Para el oncólogo Gil-Bazo, la evolución principal se ha centrado en analizar de forma específica cada persona, cada caso concreto, para dar el tratamiento más eficaz. «La visión antigua del cáncer es que era una sola enfermedad, muy parecida en todos los pacientes. Pero cuánto más hemos ido sabiendo de la biología de las células tumorales y del entorno de las células sanas nos damos cuenta de que en realidad el cáncer no es una sino miles de enfermedades distintas y casi tantas como pacientes», ha señalado.
«De manera que para un paciente concreto con el mismo nombre de tumor de diagnóstico que otro paciente que está al lado, sabemos que aunque en ambos casos sea la misma patología, son tumores completamente distintos. La medicina personalizada es precisamente eso, poder identificar cuáles son las alteraciones que tiene el tumor de este paciente concreto que lo hacen sensible o resistente al tratamiento estándar. Y que no es el mismo caso que el paciente de al lado, que tiene otras características su tumor o su entorno tumoral que lo hacen más sensible a otros fármacos distintos», determina el especialista del IVO. «Ya no se trata de café para todos, sino de ser más específico. No tratamos a los pacientes por igual con las mismas terapias, ahora en oncología somos capaces de hacer un estudio, un mapeo inicial de las características del tumor que nos permitan posteriormente ofrecer la mejor terapia para cada enfermo», ha destacado.
Publicidad
El oncólogo añade que el IVO tiene muy buenas características desde la investigación clínica con los ensayos que realiza, que tienen cada vez mayor complejidad, en cuanto a la búsqueda de actividad de nuevas moléculas y fármacos. «Y la capacidad de estudio genómico que tiene el centro, que permite hacer ese mapeo muy selectivo para cada paciente dentro de su tumor y establecer cuál es la mejor ruta terapéutica para cada enfermo», indica Gil-Bazo.
Desde el IVO se lleva trabajando meses para traer a estos especialistas a Valencia en este congreso de forma presencial, con eminencias procedentes de centros de referencia como la Universidad de Yale, el MD Anderson de Houston, el Memorial Sloan-Kettering de Nueva York o el Royal National de Londres. «Es un motivo para estar contentos, el nivel de los ponentes y expertos que vienen a Valencia para compartir con nosotros la ciencia que llevan realizando en los últimos años y cuáles van a ser esos avances que vamos a realizar en los próximos años, tener la posibilidad de disponer de estas personas de tal nivel en nuestra ciudad, colaborar con ellos y escuchar de viva voz cuáles van a ser esos avances es un auténtico lujo», dice el responsable del IVO.
Publicidad
Durante la inauguración del acto, la directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, ha puesto en valor «el privilegio que supone para la sociedad valenciana contar con un centro monográfico como el IVO, que pone todos sus recursos médicos, tecnológicos y humanos al servicio de más de 30.000 pacientes cada año, convirtiéndolo en centro de referencia dentro y fuera de nuestras fronteras». Además, afirma que «a quienes se encuentran en los momentos probablemente más vulnerables de sus vidas, sólo hay una manera de tratarlos: con máxima calidad y calidez. Y el IVO es un ejemplo de ello. Sus avances tecnológicos y los múltiples reconocimientos que ha cosechado a nivel asistencial y de investigación ponen de manifiesto que el IVO prioriza por ofrecer a sus pacientes los cuidados que necesitan con rapidez, precisión y seguridad», expresa Penadés.
Entre las principales novedades que se tratan estos días, el jefe de Servicio de Oncología Médica del IVO destaca las nuevas estrategias terapéuticas para vencer las resistencias de los tumores al tratamiento, los siguientes pasos en el desarrollo farmacológico, o cuál va a ser la siguiente generación de medicamentos que se está desarrollando frente al cáncer, entre otros temas.
Publicidad
Este evento se encuentra enmarcado en la relación entre la genómica, que permite tratar de forma selectiva el tumor mediante un fármaco muy concreto dirigido frente a una diana genética específica, y el cáncer. Las principales novedades que aporta esta quinta edición están centradas en abordar de una manera transversal los principales aspectos relacionados con los mecanismos de resistencia a los tratamientos: «Mecanismos propios de las células tumorales o del ambiente en torno al tumor, que son responsables de que el tratamiento que a priori debería funcionar, no lo haga», destaca Gil-Bazo. «Sabiendo por qué las células se acaban haciendo resistentes a los tratamientos podremos plantearnos qué nuevas herramientas terapéuticas nos pueden permitir poner de nuevo al cáncer en situación de respuesta».
Entre las ponencias más esperadas está la de Robert Benezra, doctor del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, encargado de exponer una novedosa modalidad para tratar el cáncer por medio de la degradación de proteínas específicas. Para presentar los últimos avances, el foro cuenta con algunos de los mayores expertos internacionales en materia oncológica. Entre ellos Ignacio Wistuba, del MD Anderson Cancer Center, de Houston (USA); Kurt Schalper, de la Yale School of Medicine en New Haven (USA); o Mónica Arnedos, del Institute Bergonié, Bordeaux (Francia), encargados de exponer las estrategias más actualizadas en relación a la integración de un enfoque global en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que tenga en cuenta tanto las características particulares de la genómica del tumor, pero también de las proteínas o del microambiente del sistema inmune en el que ese tumor se desarrolla.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.