Valencianos por el mundo: cuántos son, a qué países emigran, cómo evoluciona el padrón de habitantes de la Comunitat en el extranjero... Son preguntas que tienen respuesta en el Instituto Nacional de Estadística, que acaba de actualizar los datos al respecto: una suerte de radiografía ... de esta franja de la población que vive lejos de su tierra y algo dice además sobre nuestra trayectoria reciente. Un análisis de índole panorámica que permite situar el foco sobre distintos apartados: por ejemplo, el dato global a propósito de cómo se puede leer esa estadística en comparación con otras regiones de España, según la cual los valencianos no son especialmente propensos a instalarse lejos de los suyos.
Publicidad
Según las cifras de españoles residentes tomada en el año 2004, casi tres millones de compatriotas residen en el extranjero. Suponen el 6,0% de la población, un porcentaje que ni siquiera roza la población valenciana: al revés, nos situamos en esa clasificación en el furgón de cola, sólo superados por extremeños, murcianos y manchegos, los habitantes de las tres autonomías menos viajeras. En este ranking, el primer puesto se lo lleva (como se podía prever) Galicia, acompañada en ese imaginario podio por Asturias y Canarias.
De 70.000 a 160.000 en 12 años
A esa cifra global se debe añadir, para escanear con precisión ese ecosistema formado por los paisanos alojados lejos de España, que el número de emigrantes valencianos se han multiplicado por 2,5 en los últimos quince años. Es decir, son pocos pero cada vez son más. Es una tendencia que se observa sobre todo a partir del año 2010, cuando la cifra total rozaba los 70.000 expatriados: hoy ya son más de 167.000. Una propensión que se desató con la crisis económica de 2007/8 y se ha consolidado, reflejo de la naturaleza global de nuestra civilización.
Cuál es el país con más valencianos
Respuesta sencilla: Francia. Con mucho, el país vecino lidera esa relación de destinos de los valencianos emigrantes, con más de 36.000 habitantes más allá de los Pirineos. Guarda cierta lógica otro de los datos que se recogen de esta estadística: en Europa reside la mayoría de vecinos de la Comunitat que se marchan fuera. En Reino Unido, por ejemplo, hay más de 16.000 aficionados a la horchata que dicen au en vez de goodbye, un censo al que puede añadirse los 15.000 que viven en Alemania o los 12.000 que se fueron a Suiza. Este capítulo de la estadística es especialmente llamativo porque resulta curioso que, sin embargo, en Italia y Portugal apenas acojan valencianos... y sin embargo en la lejana Australia residan más de 1.000. Una cifra que por cierto registra también otro país vecino: la pirenaica Andorra.
Publicidad
También es sencillo pronosticar que la emigración valenciana hacia América se resuelva en una alta presencia en países tradicionalmente destino de los españoles. Hasta Argentina se fueron 16.000, hay que suponer que siguiendo aquella tendencia propia del siglo pasado: un fenómeno que se repitió en países como México (4.600), Chile (1.600) o Uruguay, con 1.727 valencianos contabilizados. En Venezuela viven más de 3.000, cerca de 4.000 en Colombia y otro elevado número en Ecuador: 5.444 exactamente. Nada que ver con los casi 11.000 empadronados en el gigante continental, Estados Unidos, tierra de promisión más o menos reciente; en Canadá, por cierto, hay 1.300.
Por qué te vas
De la estadística se desprende otro dato: Francia, Estados Unidos y Reino Unido son las naciones donde el número de valencianos emigrantes más crece en los últimos años. Se trata de economías muy poderosas, lo cual sirve para entender que la tendencia a instalarse lejos de sus raíces tiene un componente laboral: son personas que, como hicieron sus antepasados durante las oleadas históricas de emigrantes, aspiraban a un porvenir más luminoso. En su favor juega, sobre todo en el caso de las cohortes más jóvenes de población, un elemento clave: el dominio de los idiomas, decisivo para labrarse un futuro profesional lejos de casa. Una tesis apuntalada por otra cifra: cerca de 114.000 personas del total de residentes fuera de España están en edad de trabajar; de hecho, es la franja de valencianos que más sube respecto al total.
Publicidad
De dónde se van
Un perfil singular que también ayuda a interpretar este aluvión de datos tiene que ver con el punto de partida de los vecinos de la Comunitat que deciden dejar su casa y probar fortuna en el extranjero. ¿De dónde salen? ¿Cuál es el municipio más viajero? La respuesta a esas preguntas apela al factor anteriormente citado: el carácter históricamente económico de la emigración, que vació en su momento las zonas de España con menos recursos. En el caso valenciano, el ejemplo extremo es el municipio de Casas Bajas, en Ademuz: casi la mitad de sus vecinos abandonó su hogar. Se trata de una experiencia por la que también tuvieron que pasar los habitantes de localidades como Herbers, en la comarca castellonense de les Ports, la misma provincia donde radica Puebla de Arenosos, en la zona del Alto Mijares: dos ejemplos de acusada tendencia a la emigración.
¿Curiosidades al respecto? Alguna hay si ampliamos el foco y nos fijamos en cómo se comportan las tres capitales de provincia: de los 800.000 vecinos de Valencia residen en el extranjero casi 50.000, el 6,2% del total; en Castellón, la cifra es inferior: ni siquiera llega al 3% ese porcentaje, fruto de los cerca de 4.900 emigrantes de su censo de 174.000, mientras que en Alicante sus 18.000 vecinos que viven fuera supone el 5,4% del total (tiene censados más de 337.000). Y una moraleja final que sirve como resumen. Si los 167.000 valencianos que viven lejos de nosotros, una cifra que incluye a quienes consiguieron la nacionalidad española mientras residían entre nosotros y luego volvieron a su país de origen, se reuniera un día en un único término municipal fundarían la quinta población con más habitantes de la Comunitat. Sólo las tres capitales y Elche disponen de más vecinos.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.