Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Mestalla, repleto en un día de partido. ARCHIVO JOSÉ HUGUET
100 AÑOS DE MESTALLA

El crecimiento imparable de Mestalla

La gran transformación del estadio llegó en el inicio de los 50, respondiendo a la consolidación deportiva del Valencia durante la década anterior

Paco Lloret

Viernes, 31 de marzo 2023

El apogeo del campo de Mestalla llegó a principio de los años cincuenta. Se produce su gran transformación. La ambición que albergaban los rectores del Valencia estaba más que justificada. En los despachos eran conscientes de la necesidad de apostar a lo grande por una ... ampliación del recinto valencianista. Bajo el nombre de 'Gran Mestalla' se diseñó un proyecto que estuviera a la altura del momento aunque no se llevó a cabo en su totalidad y quedó inacabado. La década anterior representó la consolidación deportiva de la entidad. La sucesión de los éxitos competitivos situaron al Valencia en la cúspide, irrumpe un club potente y una institución respetada. La afición respondía y el crecimiento de la sociedad exigía un escenario mejor. A la hora de embarcarse en el proyecto se recurrió al despacho de los hermanos Pascual Gimeno, Salvador y Manuel, arquitectos y miembros de la directiva presidida por Luis Casanova.

Publicidad

La premisa fundamental del 'Gran Mestalla' apuntaba como objetivo prioritario hacia un aumento considerable del aforo. A mayor capacidad, más ingresos. El fútbol se alimentaba de la venta de abonos y de entradas. La publicidad estática tenía un valor testimonial. Asimismo se pretendía ofrecer la mejor visibilidad a los espectadores desde la cercanía al terreno de juego. Mestalla siempre se ha caracterizado por ser un campo próximo al césped. El público estaba encima de los jugadores. Del antiguo recinto sólo se salvaba un elemento que quedaba como vestigio del pasado: los diez sectores de preferencia numerada que por orden correlativo iban desde el ángulo de la tribuna con el 'Gol Gran', sector 1, hasta el opuesto, sector 10, en la confluencia del 'Gol Xicotet' con la tribuna en dirección norte. Aquella grada de mampostería con sus placas de cerámica de color amarillo con los números en azul para identificar los asientos se mantuvo y vio crecer a sus espaldas una enorme gradería que se distinguía por su verticalidad.

La demanda de los aficionados fue vital para la gran ampliación. ARCHIVO JOSÉ HUGUET

En la asamblea de socios celebrada el 7 de julio de 1950 se aprobó el plan presentado por los hermanos Pascual. El constructor encargado de la obra fue José Tormo Valero, otro miembro de la junta directiva presidida por Casanova. Las obras se iniciaron en la temporada 50-51, después del Mundial de Brasil. La primera fase afectó a la grada del Gol Gran, con un aumento notable de la capacidad en más de 10.000 localidades. Se añadieron un total de 42 filas nuevas a las 15 originales del antiguo campo, cuyos angostos vomitorios de acceso también se mantuvieron. La nueva grada gozaba de una red de escaleras internas que desembocaban en unas puertas de mayor amplitud y seguridad. El proceso se desarrolló posteriormente en el otro fondo, aunque los plazos de ejecución se retrasaron.

El reto de afrontar esta colosal obra, la más importante de la centenaria vida de Mestalla, afectó seriamente a la economía del club. Se trataba de un reto mayúsculo que hizo necesaria la emisión de una serie de obligaciones para obtener la liquidez necesaria ante la negativa de algunas entidades bancarias a conceder los préstamos solicitados.

Publicidad

Vista aérea de Mestalla, donde se aprecia la avenida de Aragón, urbanizada para el Mundial d e1982. MRW

Se emitieron 70.000 cédulas hipotecarias, cuyo valor ascendía a 500 pesetas, con un interés anual del 7%, amortizable a partir del 1 de enero de 1958. Por este procedimiento se pensaba recaudar 35 millones de pesetas, aunque la previsión inicial ascendía a 10 millones más, un total de 45 millones. Sin embargo, la cruda realidad echó por tierra estas previsiones optimistas. Tan sólo se obtuvieron 9 millones de pesetas, poco más de la cuarta parte de lo calculado, así que las entidades que financiaron se vieron forzadas a quedarse el remanente no suscrito.

El presidente del club, Luis Casanova Giner, confesó, años después, que aquellos fueron momentos de desasosiego y de soledad: «La gente quería ver el campo acabado primero, y luego pagar». El Banco Hipotecario, presidido por el valenciano José Navarro Reverter, concedió un crédito de 6 millones de pesetas y el Banco de Valencia se mostró partidario de participar en el proyecto siempre que se sumaran el resto de entidades financieras. El presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, medió en el asunto y recibió en la estación ferroviaria de Atocha en la capital a la comisión integrada por el presidente valencianista, Eduardo Cubells y Manuel Pascual, a quienes acompañó para reunirse con la cúpula del Banco Hipotecario.

Publicidad

Obreros en Mestalla en los años 90. JOSÉ MARÍN

El club madridista, pionero en el asunto, se había visto en una situación similar cuando decidió reformar Chamartín unos años antes. El Valencia se convertía en el segundo club español que se decidía a una transformación completa de su campo. El crecimiento imparable del fútbol auguraba la necesidad de ampliar los recintos de juego que, como en el caso de Mestalla, se habían quedado obsoletos. A los socios valencianistas se les ofreció la posibilidad de adquirir pases por un período de 15 años, entre 1955 y 1969. Este abono extraordinario concluía al mismo tiempo que la entidad festejaba sus Bodas de Oro. El proyecto del 'Gran Mestalla' tenía en la nueva tribuna de doble visera, la parte superior es el anfiteatro, su joya de la corona. Una grada majestuosa que proporciona una personalidad única al campo y le concede una imagen muy reconocible. No ha habido otra tribuna en España con esa armonía arquitectónica y con un impacto visual tan poderoso. Su fachada no responde al proyecto inicial, que era mucho más austera, y una de sus peculiaridades más sorprendentes la constituye la existencia de un tobogán, ubicado en la zona sur, próximo al Gol Gran.

El reconocido artista fallero Regino Mas construyó una maqueta con el proyecto inicial que se expuso a los aficionados en la Asociación de la Prensa, cuya inauguración tuvo lugar el 1 de julio de 1951. Aquel diseño, con un estilo exterior más sobrio y funcional, no fue el ejecutado finalmente aunque en su interior era muy parecido al que se llevó a cabo. Se habían incluido sendas rampas para el acceso de público por la parte posterior de la grada principal, enfrente de tribuna, coronada con una torre olímpica, en una zona próxima a la antigua estación ferroviaria de Aragón que estuvo en servicio hasta 1968. Catorce años después, con motivo del Mundial España 82, se urbanizaron los aledaños de Mestalla y se trazó la avenida del mismo nombre.

Publicidad

Las obras del 'Gran Mestalla' tuvieron un coste de 47 millones de pesetas, de los que 21 se invirtieron en la tribuna y el anfiteatro, en cuyos extremos se construyeron unas torres para ubicar las cabinas de radio. La construcción se desarrolló por fases, sin que se interrumpiera la celebración de los encuentros a lo largo de las 5 temporadas que duraron los trabajos. El Valencia perdió peso competitivo en esa época, de manera acentuada en la segunda mitad de los años cincuenta, aunque conquistó la Copa de 1954 y perdió en la prórroga la de 1952. Se trata de un período de profundos cambios en la concepción del fútbol como espectáculo de masas. Algunos de los grandes referentes tradicionales, como Pasieguito y Puchades, pierden presencia. La llegada de Wilkes supone un hito. La afición asiste extasiada a las exhibiciones malabaristas del neerlandés. Nace la leyenda de que gracias a su llegada se pudo pagar la tribuna. Después llegarán los brasileños: Walter, Joel, Machado. Se organizan cada vez más amistosos con equipos extranjeros, la primera globalización coincide con el estreno de la luz eléctrica en las Fallas de 1959 después de curar las heridas que dejó la riada de octubre del 57.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad