![Cuando los extranjeros no podían jugar la Copa](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/07/Imagen%20(186288448)-kK8B-U210938504147E6C-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Cuando los extranjeros no podían jugar la Copa](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/07/Imagen%20(186288448)-kK8B-U210938504147E6C-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde la llegada de Salif Keita y Kurt Jara en el verano de 1973, hasta la segunda temporada de Mario Kempes, la 77-78, ningún futbolista extranjero pudo disputar la Copa. La restricción federativa durante ese período de cuatro años impedía a los jugadores foráneos su presencia en el torneo. La norma, tan absurda como injustificada, bloqueó la participación de las grandes estrellas foráneas que desembarcaron en el fútbol español hace ahora 50 años. La Copa se reservaba en exclusiva para nacionales y oriundos, en una rancia interpretación del significado de la competición.
La Federación autorizó los fichajes de jugadores extranjeros a regañadientes en la campaña previa al Mundial de Alemania Occidental de 1974. La presión ejercida por los clubes vascos –Athletic y Real Sociedad– en la investigación de las documentaciones falsas presentadas por futbolistas oriundos, es decir, supuestos descendientes de españoles, aconsejó legalizar las contrataciones de dos jugadores extranjeros por club y, al mismo tiempo, preservar la Copa por representar la esencia del fútbol en nuestro país. Los clubes tragaron al principio, pero con el cambio político, solicitaron la abolición de la norma. Hasta la campaña 75-76, el torneo se denominó Copa del Generalísimo, a partir de la 76-77 pasó a ser Copa del Rey.
Jugadores como Keita, Jara y Rep se fueron del Valencia sin haber jugado ni un minuto en el torneo. El africano permaneció tres ejercicios en Mestalla, el austríaco y el neerlandés, dos. Para un club que no había perdido ni una sola eliminatoria copera entre 1970 y 1972, etapa en la que llegó a tres finales consecutivas, los años sucesivos resultaron frustrantes. Después de caer ante el Castellón en los octavos de final, por culpa de un gol en la prórroga disputada en Mestalla en el ejercicio 72-73, se sucedieron las decepciones.
Noticia relacionada
Durante tres ediciones consecutivas el sorteo deparó de forma reiterada cruces con el Rayo Vallecano, que militaba en segunda. El Valencia sacó adelante esas eliminatorias pero su recorrido no fue mucho más allá en el torneo. La UD Las Palmas eliminó a los valencianistas en la temporada 73-74 al empatar a cero en Mestalla y vencer por 2-0 en el Insular. Con esta eliminatoria de cuartos de final concluyó la primera etapa de Alfredo di Stéfano en el banquillo después de cuatro ejercicios.
En la siguiente campaña, con el yugoslavo Ciric como entrenador, el Valencia cayó ante el Sporting de Gijón, dirigido por Pasieguito, y con una delantera magnífica integrada por: Megido, Quini, y Churruca. Los valencianistas tenían el partido de ida controlado por 3-0, gracias a sendos tantos de 'Gitano' González y otro de Quino, pero los asturianos reaccionaron y lograron dos goles en los últimos minutos que dejaban las espadas en lo alto para la vuelta en El Molinón, donde se resolvió la eliminatoria con un inapelable triunfo local por 3-0.
Noticia relacionada
Pedro M. Campos Dubón
En la siguiente campaña, la 75-6, la última de Keita y la primera de Rep en la plantilla, el Betis ejerció de verdugo en los octavos de final. Los verdiblancos se impusieron por 2-0 en el Benito Villamarín en el primer asalto. En Mestalla, Valdez marcó muy pronto y prendió la mecha de la esperanza en la remontada. Un gol visitante, quince minutos después, heló los ánimos. Cuando Claramunt marcó el segundo gol después de transformar un penalti se recuperó la fe en que un tercer gol forzara la prórroga, algo que no sucedió pese a los intentos desesperados del equipo que dirigía Manolo Mestre.
La última temporada sin extranjeros en la Copa fue la 76-77, la primera de Kempes en el Valencia. Después de superar sin problemas al Naval de Reinosa, Oviedo y Málaga, se cruzó el Hércules. La ida se jugó en Mestalla y hubo triunfo local por la mínima gracias al gol de Valdez. En el Rico Pérez, los alicantinos se impusieron por 2-0 y se clasificaron para los cuartos de final.
Mario Kempes hizo historia al ser el primer extranjero del Valencia que marcaba en la Copa desde Waldo, Pichichi liguero y campeón de Copa en la campaña 66-67. El estreno del goleador argentino tuvo lugar en El Plantío ante Burgos Promesas en la primera eliminatoria de la temporada 77-78. Los valencianistas se impusieron por 0-3, los tres goles se obtuvieron en los primeros 20 minutos, obra de Saura, Arias y Kempes. En la vuelta en Mestalla, el argentino logró un triplete y Felman hizo su primer gol como valencianista en una arrolladora goleada por 7-0. Un año después, temporada 78-79, el Valencia conquistaba el título con sendos goles de Mario Kempes en la final. En las rondas previas, los tantos logrados por Darío Felman resultaron decisivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.